COLABORADOR INVITADO / FRANCISCO ABUNDIS
En una celebérrima frase que la memoria colectiva ha querido atribuirle a Winston Churchill se afirma que la democracia es el peor sistema de gobierno que existe, a excepción de todos los demás. ¿Será cierto? ¿Se retractaría Churchill (o su anónimo antecesor) de haber vivido lo suficiente como para presenciar lo que sucede en nuestros tiempos? Francisco Abundis, fundador de Parametría, nos ofrece datos muy reveladores....

ANA COVARRUBIAS
Más pragmática que basada en estrategias planeadas y propositivas, la política exterior mexicana hacia Latinoamérica ha sido zigzagueante, una mirada reactiva que no parece mostrar visos de cambios en la actualidad, como señala Ana Covarrubias en este rápido recorrido de más de siete décadas a través de la relación de México con sus vecinos del sur.  
 ...

GUADALUPE GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Con una invitación a pensar en el perfil latinoamericanista de nuestro país —y con detalladas estadísticas en la mano—, la autora de este ensayo busca capturar la mirada con la que los mexicanos volteamos a ver a nuestros vecinos del sur, así como la que tenemos de nosotros mismos, pertenecientes o no a América Latina....

PABLO YANKELEVICH
El reciente asilo político concedido a Evo Morales confirmó la imagen que se tiene de México como un país de refugio. Sin embargo, esto no siempre ha sido de este modo, y el fenómeno de la inmigración en México dista mucho de ser una sencilla política de puertas abiertas. Así lo expone, con autoridad, Pablo Yankelevich en este artículo, necesario para entender la coyuntura internacional en la que nos encontramos.  ...

REBECA GRYNSPAN
En noviembre de 2019 Rebeca Grynspan visitó El Colegio de México para ofrecer una charla. Con presciencia, conocimiento y agudeza, la Secretaria General Iberoamericana situó a América Latina en los contextos económico, geopolítico, institucional, laboral y medioambiental de cara a la nueva década. Otros Diálogos publica una versión de su conferencia en el afán de investigar dónde nos encontramos, como latinoamericanos, y hacia dónde nos dirigimos....

FEDERICO MERKE
Cuál es la relación que vincula a México y a América del Sur es una pregunta que no sólo tiene respuestas diversas, complejas y a menudo contradictorias, sino que también, dependiendo de las circunstancias, se formula con mayor o menor urgencia. Federico Merke explora el cuestionamiento en este ensayo, en el que se trata de dilucidar por qué en ocasiones resulta tan difícil una transformación regional que estreche nuestra relación con los vecinos del sur....

PARIS MARTÍNEZ
El reportero Paris Martínez lanza su mirada hacia el Sur, en especial hacia los jóvenes del sur de nuestro continente, y recoge cuatro ejemplos de las esperanzas y las desesperanzas de aquéllos a los que observa: un colombiano que abandonó su país huyendo de los paramilitares; un boliviano que desde una revista digital busca que en su país no haya voces acalladas; un salvadoreño que se escapó de las palizas sufridas a manos de una u otra pandilla; un chileno que vive y analiza la revuelta juvenil desde el campo de batalla.  ...

1

ROSE CORRAL
Pocas relaciones trasnacionales a lo largo del siglo xx dan cuenta de un enriquecimiento cultural y literario tan intenso como el que se suscitó con la llegada de Alfonso Reyes a la Argentina en 1927. Rose Corral nos brinda en este texto un recuento de las amistades, las colaboraciones y las coincidencias que tuvo Reyes con los jóvenes escritores argentinos para los que el mexicano fue, sin duda, un precursor....

PATRICIA M. ARTUNDO
Hace 86 años, el pintor mexicano David Alfaro Siqueiros dejó plasmado su mural Ejercicio plástico sobre las paredes de una bodega a las afueras de Buenos Aires; además de los incidentes y polémicas que el pintor y su obra protagonizaron en su momento, Patricia Artundo rememora en las siguientes líneas la influencia que la estancia bonaerense de Siqueiros tuvo en el ámbito de los artistas plásticos argentinos de la época.  ...

RAFAEL OLEA FRANCO
Dos grandes de la literatura latinoamericana protagonizan el siguiente texto, en el que Rafael Olea Franco rastrea caminos de una incomprensión mutua entre Jorge Luis Borges y Octavio Paz; senderos trazados como atisbos de un diálogo que nunca llegó a concretarse, ojalá ahora posible en donde sea que su muerte los haya reunido....