Aunque la oscuridad ya hubiera caído, todavía lograba distinguir con claridad los rasgos del viejo Francis. La noche era clara, una de las tantas que abundan en verano; su suavidad no invitaba a permanecer en el interior de las casas que aún oprimía el calor de la tarde.
LEERLa invasión rusa de Ucrania representa no sólo el quebrantamiento del orden mundial en la tercera década de nuestro siglo, sino también “el lugar de la prueba” para los países latinoamericanos, como México, que no están “en guerra”, pero sí están “en la guerra”.
LEERA un cuarto de siglo del fallecimiento de Octavio Paz, Anthony Stanton escudriña su otra vida: la que sólo el tiempo y la inmortalidad permiten aquilatar. ¿Cómo medir, con el paso de los años, la comunión entre lo universal y lo nacional en Paz? ¿En cuáles de sus obras habrá que destacar ahora su bivalencia de poeta y ensayista? ¿Cómo lo leerán sus futuros lectores?
LEER
Una nueva guerra que amenaza con confrontar a las grandes potencias mundiales ha renovado el uso del término “geopolítica”. Como práctica política y como herramienta para el análisis académico, el concepto es motivo de reflexión en este texto a fin de tratar de aclarar las distintas interpretaciones que ha generado desde su surgimiento en las primeras décadas del siglo pasado.
Florian Louis
Eduardo Charpenel
Ulrike Franke
Traducción de Camila Estrada
Florian Louis
Traducción de Humberto Beck
Alexis Herrera
Araceli Damián
Andreu Domingo
Jaime Moreno Villarreal
Anthony Stanton
Antonio Yúnez Naude
Melina Balcázar y Sergio Ugalde
Matías Chiappe Ippolito
David Huerta Meza
Dany Laferrière
Traducción de Jacobo Zanella
Mohamed Mbougar Sarr
Traducción de Melina Balcázar, Emilia Krause, Ana Lucía de la Madrid y Sergio Ugalde
Sergio Aguayo
Pablo Domínguez Muñoz
Soledad Loaeza
Erick Serna Luna
Erika Pani y Paolo Riguzzi
Manuel Durán
Diálogos, núm. 52, julio-agosto, 1973
Octavio Paz
Diálogos, núm. 50, marzo-abril, 1973
Patricia Mendoza
Más de uno de nosotros se habrá preguntado, alguna vez, qué habría sido de México y de Estados Unidos si sus fronteras nunca se hubieran encontrado. Como organismos simbióticos, estas dos naciones explican muchas de sus debilidades y muchas tantas de sus fuerzas debido a esa —¿maldita, bendita?— cercanía geográfica y, sobre todo, cultural. El año 2023 marca el ducentésimo aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas quizá más determinantes en la historia de estos dos países.
LEER MÁS
Km2, superficie de EU en 1821
Km2, superficie de México en 1821
toneladas de aguacate exportó México a EU en 2020
millones de dólares al día, en promedio, las remesas de EU a México en 2022
Quisiera poder escribir como Alejandro Santiago pinta, sin reposo. Al imaginarlo en sus momentos de creación, lo veo enfrentándolos compulsivamente, como un torrente demencial que recorre sus raíces, sus paisajes, sus infiernos, que levanta fibras, ángulos, brujas, máscaras y, en un gesto de desesperada expresión, satura las superficies a las que se enfrenta en un acto de sexualidad plena. Todo resumido en ese instante que es eternidad. Después, el vacío; más tarde, la búsqueda, aquella que lo llevará a estructurar su propio código y a construirse a sí mismo. Allá radica la desesperación de la obra de Alejandro Santiago: crear es ser, es remontar la oscuridad.