DAVID FRANCIS, SIVIWE MHLANA, AND IMRAAN VALODIA
A concise analysis of the enduring effects of the Covid-19 pandemic on the political economy of the global South, with South Africa as a marked example, is used in this article to show how existing inequalities and cleavages in the labour market were exacerbated. Still, the authors pose the recovery as a unique opportunity to reimagine a more just, sustainable, and equitable global economy....

ARTURO HERRERA
Capitalism has brought undeniable progress around the world, but its history has also been marred by increasing inequalities within societies and between nations, inherent cyclical crises, and worsening ecological damage. In light of these issues, Arturo Herrera reflects on how capitalism could be adapted to ensure a prosperous future....

RENÉ ROQUET

Cuando una persona se ubica frente a una pintura, ya sea en un museo o en una revista (en realidad, el lugar no importa), algo se establece de modo tácito: una invitación a mirar, un juego en el que el objeto artístico tira anzuelos al observador para que éste concentre su atención en un enmarañado código semántico que pide ser deshilvanado. Dependiendo del autor, el ejercicio de develamiento puede variar en su esencia si el objeto artístico se concibió a partir de un trazo simple o la suma compleja de recursos técnicos y conceptuales. Pero, sea lo uno o lo otro, el proceso se valida y atrapa a su receptor gracias al diálogo de ideas, sorpresas y el franco goce de la contemplación plástica.

...

ROBERTO BREÑA
La difusión y el creciente uso del ChatGPT en el ámbito académico han abierto amplios debates sobre sus ventajas y desventajas en la enseñanza. Roberto Breña ahonda en esta controversia con una reflexión sobre los peligros, los riesgos y los desafíos que conlleva un avance tecnológico tan novedoso para la comunidad universitaria en su conjunto y, sobre todo, para el docente.  ...

JULIO CÉSAR MARTÍNEZ
Cuando se incluye en un trabajo académico un texto o datos provenientes de sistemas de ia, ¿a quién corresponde la autoría de esos elementos y la del trabajo en su conjunto? ¿Es confiable la aportación dada por la ia a la labor académica? Julio César Martínez propone un uso responsable de estas nuevas herramientas, así como un diálogo en torno a su empleo en el ámbito académico....

NAIN MARTÍNEZ
A partir de una breve exploración de la emergencia del nuevo “fuego de Prometeo” que representa la inteligencia artificial y, en particular, la ia generativa, el siguiente ensayo expone algunas reflexiones sobre los dilemas que plantean estos avances tecnológicos en relación con la integridad académica y la educación superior, en un escenario que de antemano se reconoce como aún en desarrollo....

RABIH NABHAN | TRADUCCIÓN DE VANIA GUZMÁN BONILLA
La traslación de textos de un idioma a otro debe atender singularidades morfológicas, sintácticas, semánticas y culturales de la lengua de origen si se pretende una correspondencia eficaz. Todos ellos son aspectos que, hasta ahora, sólo el cerebro humano es capaz de distinguir, a pesar de los indiscutibles aportes de la inteligencia artificial en esta materia....

FERNANDO NIETO MORALES
La ciencia de datos y la inteligencia artificial ofrecen ya incorporar sus avances tecnológicos en una amplia gama de áreas gubernamentales. No obstante —se propone en este ensayo—, un gobierno que las aproveche requerirá siempre la inteligencia humana si se busca mejorar la administración pública, al tiempo que se atienden las implicaciones sociales, laborales, éticas y legales de tales innovaciones.  ...

RAFAEL PÉREZ Y PÉREZ
En un solitario planeta del universo, había una vez una computadora que podía escribir igual, o incluso mejor, que Shakespeare o Cervantes. ¿Así se contarán en el futuro las hazañas literarias de la inteligencia artificial? Sobre los alcances y las limitaciones narrativas actuales de programas como el ChatGPT y otros generadores no humanos de historias nos ilustra el texto de Rafael Pérez y Pérez....

SILVIA GIORGULI Y ALFONSO MEDINA | TRADUCCIÓN DE DANIEL CASADO GALLEGOS
Comprometido y activo promotor de la gobernanza de la inteligencia artificial (ia), Wendell Wallach charló con Otros Diálogos sobre la velocidad con la que avanzan las tecnologías, en contraste con la lentitud con la que se logran establecer directrices ético-jurídicas eficaces al respecto. Se abordaron temas como el impacto de la ia en el contenido y la diseminación de la información mediante las nuevas tecnologías, así como en el quehacer de docentes y alumnos en las universidades.  ...