Un análisis espacial del sufragio en nuestro país

ISAAC CISNEROS*

 


 

Lo que el voto se llevó. La des-composición del pacto posrevolucionario en México.
Willibald Sonnleitner. México,
El Colegio de México, 2018.

 

Lo que el voto se llevó. La des-composición del pacto posrevolucionario en México, de Willibald Sonnleitner, es un libro que contribuye de manera innovadora al entendimiento del comportamiento electoral en México. El autor coloca el argumento dentro de la discusión de las distintas teorías que explican el voto y se apoya en aquella que prioriza el análisis espacial del sufragio, mostrando evidencia novedosa que expone la profundidad de los cambios político-electorales en el país acontecidos desde mitad del siglo pasado hasta la actualidad (2015), con lo que señala la importancia del tránsito de un sistema de partido hegemónico a un multipartidismo con diferentes grados en la escala tanto nacional como subnacional.

El argumento central del libro es que “la participación electoral y el voto son procesos heterogéneos, multidimensionales y contingentes, cuyo significado varía en el espacio y en el tiempo” (p. 62). Asimismo, se sostiene que el voto “no es solamente una decisión individual, ideológica y racional; es también una práctica social, colectiva y territorializada” (p. 47). De esa manera, la obra pone de relieve que el contexto territorial, histórico y situacional de la producción social del sufragio es relevante para comprender en mayor medida cuál ha sido el recorrido de su transformación. Para evaluar lo anterior, se emplea de un modo original la cartografía descriptiva a fin de cumplir los desafíos del análisis espacial planteados en el libro.

El uso de la cartografía resulta oportuno para el fenómeno de estudio en México, puesto que permite ilustrar la dinámica subnacional y territorial de los cambios experimentados durante el largo proceso de transición política que culminó con la primera alternancia a nivel federal, en el año 2000, con la derrota del Partido Revolucionario Institucional. Asimismo, facilita la descripción, el análisis y la visualización de la magnitud del cambio en los patrones de votación experimentados desde los años sesenta y hasta hoy, lo que permite la comprensión de las dinámicas territoriales en las distintas partes del país. Finalmente, el método hace posible la comparación de este fenómeno con otros procesos de índole demográfica, económica y social.

Para cumplir el objetivo señalado, la obra se estructura en siete capítulos divididos en dos partes. La primera de ellas tiene un enfoque “macrosociológico”, pues analiza el comportamiento electoral con datos oficiales en el ámbito de las entidades federativas y de los distritos electorales donde se eligen las diputaciones uninominales. En esta primera sección se pone en el centro del debate la perspectiva analítica de la cual parte la obra, así como el argumento y la tesis del libro previamente señalados, que resaltan la importancia de una sociología multidimensional del voto (Capítulo 1). En el segundo apartado se analiza la transformación del sistema de partidos en términos nacionales y municipales, particularmente en torno a la alternancia del año 2000. En el tercer capítulo se evalúa la participación electoral y sus características socioeconómicas en todo el territorio y, en el cuarto, las dinámicas territoriales de los sistemas de partidos, con especial énfasis en la fragmentación del voto.

La segunda parte del libro se concentra en un análisis “microsociológico” que evalúa el comportamiento electoral a nivel de las casillas concentradas en secciones electorales. En esta sección se profundiza en los siguientes temas: la integridad electoral y la calidad de las elecciones (Capítulo 5); el análisis y la distinción entre las inconsistencias y las irregularidades en los comicios electorales (Capítulo 6), y las diferentes variedades del voto señaladas por el autor: el corporativo-identitario, el clientelar y el autónomo (Capítulo 7).

Los principales hallazgos de Lo que el voto se llevó. La des-composición del pacto posrevolucionario en México muestran de manera general el fuerte proceso de cambio político experimentado en el territorio nacional, sin dejar de insistir en la importancia del contexto socioeconómico específico, así como en los contrastes subyacentes en lo relativo a las dinámicas de participación, el apoyo partidario y la creciente fuerza de fenómenos como la volatilidad electoral, la fragmentación partidista, el incremento del voto nulo y el declive del monopartidismo en el ámbito local.

En suma, esta obra de Willibald Sonnleitner muestra un panorama que justifica la necesidad de considerar un enfoque espacial para el entendimiento del comportamiento electoral a diferentes escalas en México. Asimismo, subraya, al igual que la literatura especializada en el tema, que es posible explicar el fenómeno electoral a partir de teorías diversas, con lo que queda manifiesta la heterogeneidad analítica del fenómeno, y que cada proceso electoral puede ser el resultado de dinámicas que privilegian una u otra perspectiva. Lo que el voto se llevó. La des-composición del pacto posrevolucionario en México sin duda fundamenta la trascendencia que puede tener la incorporación del análisis espacial al entendimiento del fenómeno electoral en nuestro país.◊

 


* ISAAC CISNEROS

Es profesor-investigador en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.