Había pasado casi dos meses encerrado en casa, trabajando en los últimos detalles de mi tesis doctoral: un estudio sobre la literatura policiaca de México en los años cuarenta. En esa década solía decirse que, para conocer la realidad del país, eran más confiables la nota roja y los periódicos vespertinos que la prensa habitual, sesgada no sólo por ideologías sino también por la censura.
LEER¿Cómo entender el hastío exacerbado que surge del confinamiento por la pandemia de covid? Araceli Damián ofrece un análisis del aburrimiento desde una perspectiva psicológica, junto con posibles maneras de transformarlo en algo positivo.
LEERLa victoria de Joe Biden como presidente de Estados Unidos conllevará cambios y continuidades en su política exterior con México. Francisco Alba sugiere algunos escenarios posibles para que nuestro país desarrolle una “política migratoria madura” con sus vecinos del norte y del sur.
LEER
Desde la reflexión filosófica, Alberto Constante escribe aquí sobre la pandemia, entretejiendo sus pensamientos con (y desde) la reclusión, el miedo, la confusión entre los tiempos y espacios para el trabajo y para la vida privada, el cansancio, el aburrimiento… los suyos y los de buena parte de un mundo que, de pronto, se medievalizó.
Alberto Constante
Elena Azaola
Alberto Constante
Araceli Damián
María Ángeles Durán
Pilar Gonzalbo Aizpuru
Johanna Malcher
Rafael Olea Franco
Diego Pulido Esteva
Francisco Alba
Alejandro I. Castañeda Sabido
Tonatiuh Fierro
David Noria
Manuel Ordorica
Alberto Müller / Traducción de Juan Carlos Calvillo
Vitali Shentalinski / Traducción de Selma Ancira y Francisco Segovia
Alejandro Chirino Castillo
César Tejeda
Claudia Iztkowich S.
Gustavo H. Lizarraga
Florence Olivier
Ángel de la Vega Navarro
Tomás Bocanegra y Valentín Ortiz / Colaborador invitado: Vicente Ugalde
José Luis Abellán
Núm. 5, julio-agosto, 1965
Augusto Monterroso
Núm. 5, julio-agosto, 1965
Andrea Martínez
Los números de una década no se cuentan sólo en años, sino también en los hechos que le dan forma. Repasamos las estadísticas de los sucesos y las cifras de los días. El crecimiento y la extinción, el flujo de las redes y migraciones, el número de pantallas y de espectadores, de abandonos y de sumas. Personajes y acciones de una década con un final abierto.
LEER MÁS
Año en que inicia el movimiento #MeToo para denunciar el acoso sexual
Millones de suscriptores únicos de teléfonos inteligentes en el mundo
Millones de dólares recaudó, en el mundo, la película más taquillera de la década: Avengers End Game
Millones de usuarios de televisión por streaming en el mundo, en 25 plataformas
Andrea Martínez (Brasil, 1982) es una artista que trabaja principalmente con fotografías. En la actualidad radica en la Ciudad de México, donde también es docente. En 2007 egresó de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del fonca. Realizó residencias artísticas en Canadá, Finlandia y Texas. Ha expuesto su obra en la Ciudad de México, Austin, Viena y Lima, entre otras ciudades.
Un elemento primordial en el proceso creativo de Andrea Martínez es la exploración del medio fotográfico. Esta investigación le ha permitido llevar la luz, el color y los supuestos sobre la imagen a una zona de sutil desajuste entre lo que vemos y lo que estuvo frente a la cámara. Creemos en el pacto fotográfico; sin embargo, podemos distinguir que estamos mirando la lenta transformación de la luz en este pigmento, en este papel, en este otro estado de la mirada.
Según Thomas Mitchell, el paisaje es artificio desde el momento en el que es contemplado, antes de convertirse en tema de una representación. Pienso entonces que, antes de ser fotografía, el paisaje ya era luz en los ojos de Andrea. La selección de notas que nos propone observar en esta ocasión son un extracto de pruebas y momentos en los que ella se detiene al emprender la búsqueda de la humedad necesaria en el ambiente: aquella que desdibuja lo natural para convertirlo en el tenue gris que acecha al ojo, que persigue y alienta a estas ganas de tocar lo impalpable.