ARTES | LETRAS | CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Núm. 23

ABR-JUN 2023

¿Qué retorno de qué geopolítica?

 

FLORIAN LOUIS / TRADUCCIÓN DE HUMBERTO BECK

 

Una nueva guerra que amenaza con confrontar a las grandes potencias mundiales ha renovado el uso del término “geopolítica”. Como práctica política y como herramienta para el análisis académico, el concepto es motivo de reflexión en este texto a fin de tratar de aclarar las distintas interpretaciones que ha generado desde su surgimiento en las primeras décadas del siglo pasado.

CONTENIDO
VENTANA

 

Mesoamérica, más allá del paisaje: la destrucción y la pobreza

Araceli Damián

 

Utopía neoliberal: imaginario demográfico y la Cuarta Revolución Industrial

Andreu Domingo

 

Tierra líquida

Jaime Moreno Villarreal

 

La otra vida de Octavio Paz

Anthony Stanton

 

La conservación de la biodiversidad genética del maíz mexicano y el t-mec

Antonio Yúnez Naude

 

ESTANQUILLO 

 

Una conversación con Mohamed Mbougar Sarr

Melina Balcázar y Sergio Ugalde

 

Una Babel de subsuelo en Tokio (y tres traducciones)

Matías Chiappe Ippolito

 

Los remolinos

David Huerta Meza

 

De La lengua es un lugar

Dany Laferrière

Traducción de Jacobo Zanella

 

Bajo cubierta

Mohamed Mbougar Sarr

Traducción de Melina Balcázar, Emilia Krause, Ana Lucía de la Madrid y Sergio Ugalde

RESEÑAS

 

La violentología mexicana

Sergio Aguayo

 

Una reflexión colectiva acerca de las novelas de caballerías

Pablo Domínguez Muñoz

 

¿Cómo perciben la política y su sociedad los niños mexicanos?

Soledad Loaeza

 

Matrioshka de historias en el Centro Histórico

Erick Serna Luna

 

NÚMEROS PARLANTES

 

Doscientos años de relaciones México-Estados Unidos

Erika Pani y Paolo Riguzzi

 

ANTIGUA DIÁLOGOS

 

Notas melancólicas sobre el poder sin gloria, sobre la zorra sin uvas

Manuel Durán

Diálogos, núm. 52, julio-agosto, 1973

 

Paisaje inmemorial

Octavio Paz

Diálogos, núm. 50, marzo-abril, 1973

 

ILUSTRACIONES DE ESTE NÚMERO

 

Alejandro Santiago

Sobre las ilustraciones de este número

Patricia Mendoza

MELINA BALCÁZAR Y SERGIO UGALDE
La siguiente es la transcripción de una conversación con el escritor senegalés Mohamed Mbougar Sarr que tuvo lugar el 30 de noviembre de 2022 en la Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México. El evento formó parte de las actividades del Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Traducción....

MATÍAS CHIAPPE IPPOLITO
Bajo los rascacielos inamovibles y las calles abarrotadas de Tokio existen cientos de escondrijos donde, finalizadas las jornadas las laborales y las horas extra, se reúnen yonquis de rimas, fanáticos de anáforas, rōnin a cuya musa asesinaron y fugitivos de las inquisiciones de la Orden del Discurso. Quisiera presentar el primero de éstos al que fui,...

DAVID HUERTA MEZA
Sonó el timbre y te tuvites que terminar el refresco de un jalón y ya en la carrera el viento te arrancó la bolsita; dudates un ratito, no la levantates y seguites corriendo hasta que te perdites entre el arco de mangos que lleva a tu salón. Iba yo alzarla y echarla a la basura, pero...

DANY LAFERRIÈRE | TRADUCCIÓN DE JACOBO ZANELLA
En la décima antología de la colección Disertaciones, Gris Tormenta propone visitar una serie de memorias y ensayos sobre autores que se ven inmersos no sólo en costumbres y territorios distintos, sino también en medio de palabras nuevas con las que tendrán que renombrar el mundo que ya conocían. Desde el descubrimiento,...

MOHAMED MBOUGAR SARR / TRADUCCIÓN DE MELINA BALCÁZAR, EMILIA KRAUSE, ANA LUCÍA DE LA MADRID Y SERGIO UGALDE
Aunque la oscuridad ya hubiera caído, todavía lograba distinguir con claridad los rasgos del viejo Francis. La noche era clara, una de las tantas que abundan en verano; su suavidad no invitaba a permanecer en el interior de las casas que...

SERGIO AGUAYO
Las violencias mexicanas han provocado avalanchas de discursos, programas, reportajes, libros y series, aderezadas y reforzadas con chubascos de comentarios en las redes sociales. En ese fenómeno se ubica la Historia mínima de la violencia en México de Pablo Piccato (El Colegio de México, 2022), en la que lo único mínimo es el título. Es una obra...

PABLO DOMÍNGUEZ MUÑOZ
Para iniciarse en el mundo de la caballería andante ya no es necesario salir —como el joven y entusiasta Perceval— de la Yerma Floresta Solitaria; basta con adentrarse en la colección 500 años del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Allí, desde el año 2008, se han reunido los mayores expertos...

SOLEDAD LOAEZA
Este libro es una obra notable, el producto maduro del trabajo de dos politólogas que representan a una nueva generación de especialistas. Su investigación se centra en las actitudes, los valores y los símbolos de la política respecto a los niños en México en 2018. Es una aportación bienvenida a la comprensión de un proceso central para...

ERICK SERNA LUNA
¿Quién que habite la Ciudad de México no tiene una historia cuyo escenario sea el Centro Histórico? Lo que a continuación voy a contarles es una de las muchas aventuras que han sucedido en algún espacio de esta zona. Es así como el carácter histórico del Centro, además de estar dado por los monumentos que alberga,...

· Números parlantes ·

Doscientos años de relaciones México-Estados Unidos

 

ERIKA PANI Y PAOLO RIGUZZI

 

Más de uno de nosotros se habrá preguntado, alguna vez, qué habría sido de México y de Estados Unidos si sus fronteras nunca se hubieran encontrado. Como organismos simbióticos, estas dos naciones explican muchas de sus debilidades y muchas tantas de sus fuerzas debido a esa —¿maldita, bendita?— cercanía geográfica y, sobre todo, cultural. El año 2023 marca el ducentésimo aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas quizá más determinantes en la historia de estos dos países.

 

 

4 531 085

Km2, superficie de EU en 1821

4 400 000

Km2, superficie de México en 1821

1 134 570

toneladas de aguacate exportó México a EU en 2020

160.2

millones de dólares al día, en promedio, las remesas de EU a México en 2022

 

· Antigua Diálogos ·

  • Manuel Durán

    “Notas melancólicas sobre el poder sin gloria, sobre la zorra sin uvas”, Diálogos, núm. 52, julio-agosto de 1973

  • Octavio Paz

    “Paisaje inmemorial”, Diálogos, núm. 50, marzo-abril, 1973

Sobre las ilustraciones de este número

 

PATRICIA MENDOZA

 

Quisiera poder escribir como Alejandro Santiago pinta, sin reposo. Al imaginarlo en sus momentos de creación, lo veo enfrentándolos compulsivamente, como un torrente demencial que recorre sus raíces, sus paisajes, sus infiernos, que levanta fibras, ángulos, brujas, máscaras y, en un gesto de desesperada expresión, satura las superficies a las que se enfrenta en un acto de sexualidad plena. Todo resumido en ese instante que es eternidad. Después, el vacío; más tarde, la búsqueda, aquella que lo llevará a estructurar su propio código y a construirse a sí mismo. Allá radica la desesperación de la obra de Alejandro Santiago: crear es ser, es remontar la oscuridad.