“Que la palabra se vuelva fiesta en todos lados; que se oigan las voces de los pueblos; que se extiendan por el mundo” es uno de los anhelos de Florentino Solano, quien cuenta en esta entrevista sus pasos desde niño en la literatura, para él, un mundo de ires y venires entre su lengua materna y el español.
LEERJina Amini fue asesinada por portar “de manera inapropiada” su velo; en realidad, sobre ella pesaba una triple condena desde hacía mucho antes, cuando nació mujer, kurda y sunita en un país en el que una Constitución sostiene sobre principios androcéntricos, etnorreligiosos y raciales un poder que criminaliza y excluye a quien no cumple con dichos principios.
LEERDice que mi grupo debería pensar en todas las otras mujeres: en las que tienen que dejar de estudiar, las que son expulsadas de sus casas porque no tienen marido, las que se suicidan por no dar la cara, las que pierden su salud y hasta la vida por un aborto mal hecho y, finalmente, las que tienen que enfrentarse toda su vida con un hijo que no pueden querer, ni cuidar, ni mantener, ni educar.
LEER
Por increíble que parezca, en nuestra sociedad es todavía frecuente que haya lenguas o maneras de hablar de ciertas regiones geográficas o de ciertos estratos sociales que se consideren inferiores a las de otras. La raíz de esta creencia no está en la naturaleza del lenguaje, sino en la naturaleza asimétrica y opresiva de (ciertos modos de) la organización social, y el gran problema es que se traducen en prácticas que perpetúan tratos humillantes entre las personas.
Violeta Vázquez Rojas Maldonado
Maribel Alvarado García
Emiliana Cruz Cruz
Claudia Itzkowich S.
Leonarda Rivera
Patricio Solís e Iván Alcántara
Violeta Vázquez Rojas Maldonado
Bruno Figueroa Fischer
Erik Daniel Franco Trujillo
Angélica Morales Sarabia
Manuel Ordorica
Julieta Quilodrán
Alejandro Rivas Velázquez
Ariel Rodríguez Kuri
Kamal Soleimani
Traducción de Lizbeth Calvario
Luisa Josefina Hernández
Samuel Leyva Comonfort
Adrián Muñoz
Rubí Tsanda Huerta
Diana Eugenia Bastida Cabello
Jorge Durand
Gustavo H. Lizarraga Maqueo
Elder Lara Castañeda y Silvia E. Giorguli
Mariclaire Acosta
Diálogos, núm. 53, septiembre-octubre, 1973
Robert Duncan
Diálogos, núm. 4, mayo-junio, 1965
Gabriel Bernal Granados
Pasaron cerca de 200 000 años para que nuestra especie alcanzara 1 000 millones de seres humanos, lo cual sucedió alrededor del año 1800. En fechas recientes, sólo tomó 12 años pasar de los 7 000 millones a los 8 000 millones de habitantes que se estima vivían a finales del 2022. Hoy, la población crece a un menor ritmo que en décadas pasadas y se proyecta que seremos 9 000 millones en 15 años. La desaceleración en el ritmo de crecimiento de la población ocurre al mismo tiempo que persisten las brechas en indicadores sociodemográficos y, en consecuencia, se mantiene una desigualdad entre países y regiones del mundo que no tiene visos de disminuir a corto plazo.
LEER MÁS
Años, esperanza de vida en Japón
Años, esperanza de vida en Lesoto
Millones de personas padecen hambre en el mundo
Millones de personas viven en el mundo con menos de 1.9 dólares al día
Continuo es una obra aparentemente caótica. No resulta fácil discernir su unidad, pese a su aparente facilismo. Esto se debe sobre todo a que la unidad de la obra reside en la movibilidad y la soltura de su trazo. Trazo que todo lo abarca, en el movimiento omnívoro de una semicircularidad relativa, que supone pero que nunca cae en la afirmación absoluta del círculo. Es innegable entonces que el trazo no puede entenderse del todo sin la estela de color que lo acompaña.