ARTES | LETRAS | CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Núm. 17

OCT-DIC 2021
In memoriam

Mario Lavista (1943-2021)

Miembro del Consejo editorial consultivo de esta revista
In memoriam

Mario Lavista (1943-2021)

Miembro del Consejo editorial consultivo de esta revista

El derecho a la no discriminación: a veinte años de distancia

 

JESÚS RODRÍGUEZ ZEPEDA

 

A dos décadas de haberse publicado en nuestra Carta Magna la reforma que prohíbe todo tipo de discriminación, cinco directrices se identifican en este artículo para guiar la política estatal en lo sucesivo a fin de garantizar este derecho constitucional en nuestro país.

Contenido
RESEÑAS

 

El pulque en la literatura mexicana

Antonio Cajero Vázquez

 

Impresiones de un paisajista

Francisco M. Carriscondo-Esquivel

 

Un mejor mundo es posible

Roberta Lajous

 

Imágenes y palabras en tiempos de pandemia

Agnès Mérat

 

Una historia mínima de la Inquisición

Juan Pedro Viqueira

 

NÚMEROS PARLANTES

 

La covid y sus efectos potenciales en la fecundidad en México

María de la Cruz Muradás Troitiño, Gabriela Mejía Paillés y Mitzi Ramírez Fragoso

 

ANTIGUA DIÁLOGOS

 

Muchos pasados, muchos presentes

Jorge Alberto Lozoya

Diálogos, núm. 100, julio-agosto, 1981

 

Tres poemas

José Emilio Pacheco

Diálogos, núm. 101, septiembre-octubre, 1981

 

ILUSTRACIONES DE ESTE NÚMERO

 

Fotografías de graffiti de Arturo Ignacio Peón Barriga

GUÉNOLA CAPRON
Blindadas mediante sofisticados mecanismos de seguridad para protegerse del otro, que habita en el exterior, las urbanizaciones cerradas reproducen formas de discriminación invisibilizadas, naturalizadas, institucionalizadas, como lo analiza en el siguiente texto Guénola Capron....

ALEXANDRA HAAS PACIUC | ANA HEATLEY TEJADA
Una reorganización profunda del trabajo doméstico y de cuidados, respaldada por un sistema institucional que evite y revierta una serie de estereotipos y desigualdades, se propone en este artículo para enfrentar en este ámbito la discriminación de género....

PARIS MARTÍNEZ
Ante la disyuntiva de luchar por el derecho a la salud de su hijo o de respetar leyes y reglamentos obsoletos y discriminatorios, doña Margarita eligió lo primero en un país que queda mucho a deber para evitar la exclusión de quienes viven con condiciones especiales en su neurodesarrollo o con incapacidad intelectual. Paris Martínez cuenta esta...

JACOBO MÉRIDA CAÑAVERAL
Pueblos indígenas, mujeres violentadas y migrantes varados, entre otros, con frecuencia son sujetos de discriminación cuando buscan la impartición de justicia, debido a que el razonamiento judicial tradicional excluye la consideración de sus especificidades como grupos sociales....

JESÚS RODRÍGUEZ ZEPEDA
A dos décadas de haberse publicado en nuestra Carta Magna la reforma que prohíbe todo tipo de discriminación, cinco directrices se identifican en este artículo para guiar la política estatal en lo sucesivo a fin de garantizar este derecho constitucional en nuestro país....

SIGNOS VITALES
Basado en su reporte Ser mujer en México, la organización Signos Vitales expone en este artículo los diversos tipos de discriminación que enfrentan cotidianamente las mujeres en México, desde los riesgos que atentan contra su vida hasta las formas diferenciadas de procurar seguridad e inequidad, y que afectan significativamente su vida educativa, laboral, social y política....

PATRICIO SOLÍS
El racismo y la discriminación etnorracial se analizan en términos de sus diferencias, sus relaciones y sus formas de expresión en México, reflexión que lleva a Patricio Solís a señalar la necesidad de desmontar las relaciones de poder que las sustentan si se busca realmente terminar con las creencias, ideas y prácticas que los materializan....

ADRIANA SEGOVIA URBANO
En las siguientes líneas, Adriana Segovia nos acerca a las repercusiones psicológicas de la discriminación, así como a la necesidad de tomar medidas personales, sociales y políticas para atender a las personas desde el ámbito de la salud mental con una perspectiva de derechos....

· Números parlantes ·

La covid y sus efectos potenciales en la fecundidad en México

 

La falta de uso de métodos anticonceptivos lleva a que un importante número de mujeres en edad fértil con actividad sexual estén imposibilitadas para regular su fecundidad. A este fenómeno se le conoce como necesidad insatisfecha de anticoncepción (nia). Como consecuencia, un número importante de los nacimientos son no intencionales. La pandemia de la covid ha agravado esta situación en México.

 

500 millones

 de pesos disminuyó el presupuesto de la Federación en salud materna, sexual y reproductiva en 2020

65.9%

proporción de mujeres en edad fértil sexualmente activas

(2020 y 2021)

3 995 701

usuarias activas de métodos anticonceptivos registradas en el sector salud en 2020

11.9%

proporción estimada de mujeres con necesidades insatisfechas de
anticoncepción (nia)
para 2020 y 2021

 

· Antigua Diálogos ·

  • Jorge Alberto Lozoya

    “Muchos pasados, muchos futuros”, Diálogos, núm. 100, julio-agosto, 1981

  • José Emilio Pacheco

    “Tres poemas”, Diálogos, núm. 101, septiembre-octubre, 1981

Sobre las ilustraciones de este número

 

Las imágenes que ilustran este número de Otros Diálogos pertenecen a un acervo de fotografías de pintas, carteles raídos, graffiti y obras pictóricas de muros callejeros que capturé a lo largo de diez años y que vieron la luz en diciembre del primer año de la pandemia como parte de la selección de 180 imágenes que integraron el libro de MurMuros (México, Ediciones Mastodonte, 2020). El acervo original supera las mil imágenes capturadas en las calles de algunas ciudades de América: Ciudad de México, Irapuato y Tepoztlán, en nuestro país; San Francisco, Chicago y Miami, en Estados Unidos; y Bogotá, Valparaíso y Montevideo, mirando al sur.