“Que la palabra se vuelva fiesta en todos lados; que se oigan las voces de los pueblos; que se extiendan por el mundo” es uno de los anhelos de Florentino Solano, quien cuenta en esta entrevista sus pasos desde niño en la literatura, para él, un mundo de ires y venires entre su lengua materna y el español.
LEERJina Amini fue asesinada por portar “de manera inapropiada” su velo; en realidad, sobre ella pesaba una triple condena desde hacía mucho antes, cuando nació mujer, kurda y sunita en un país en el que una Constitución sostiene sobre principios androcéntricos, etnorreligiosos y raciales un poder que criminaliza y excluye a quien no cumple con dichos principios.
LEERDice que mi grupo debería pensar en todas las otras mujeres: en las que tienen que dejar de estudiar, las que son expulsadas de sus casas porque no tienen marido, las que se suicidan por no dar la cara, las que pierden su salud y hasta la vida por un aborto mal hecho y, finalmente, las que tienen que enfrentarse toda su vida con un hijo que no pueden querer, ni cuidar, ni mantener, ni educar.
LEER
Emilio Blanco, investigador de El Colegio de México, conversó el 3 de mayo de 2021 con Fernando Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación en Educación, sobre los desafíos que enfrentan la educación y la política educativa en el futuro inmediato.
Emilio Blanco
Emilio Blanco
Raymundo M. Campos Vázquez
Javier Garciadiego
María del Carmen Pardo
Rodrigo Rodríguez Gómez
Javier Treviño Cantú
Laura Flamand, Carlos Moreno Jaimes y Rafael Arriaga Carrasco
Víctor Manuel García Guerrero
Germán Luna Santiago
José Luis Méndez y David Vilchis
Rodrigo Negrete
Sergio Puente
Dony Limber Brito May
Adolfo Castañón
Aurelio González
Camila Krauss
Rebeca Barriga Villanueva
David Benítez
José Caballero
Gustavo H. Lizarraga Maqueo
Celia del Palacio
Ariel Rodríguez Kuri con la colaboración de Valentín Ortiz y Tomás Bocanegra
Josefina Zoraida Vázquez
Diálogos, núm. 98, marzo-abril, 1981
Mario Vargas Llosa
Diálogos, núm. 1, noviembre-diciembre, 1964
Sólo una vez en la historia de los Juegos Olímpicos modernos se ha tenido que aplazar la celebración del certamen, y se trata, por supuesto, de Tokio 2020, cuyo lema —hoy más irónico que optimista, o quizá apropiado sólo en virtud de una metáfora— es “Unidos por la emoción”. La comparación implícita con las otras dos razones por las que se ha cancelado la justa deportiva en el pasado dan cuenta de la singularidad de una situación ya muy prolongada. Y, sin embargo, todo parece indicar que entre el 23 de julio y el 8 de agosto de 2021 quedará resarcida una —una tan sólo— de las muchas cosas de las que nos privó el año de la pandemia.
LEER MÁS
latinoamericanas se han postulado para unos Juegos Olímpicos: Buenos Aires, México, Río de Janeiro
de posibilidades de que el gobierno de Estados Unidos y la cia manipularan la sesión del coi para evitar que la Buenos Aires de Juan Domingo Perón fuera sede olímpica
millones de dólares es el costo de los Juegos Olímpicos más caros de la historia moderna: Pekín, 2008
se ha postulado la Ciudad de México para ser sede de los Juegos Olímpicos: 1956, 1960 y 1968
El hombre es un bípedo inquieto incapaz de guardar un secreto: así lo define Neil Degrasse Tyson en la nueva versión de la serie Cosmos. Cuando se aburre, se mueve, viaja, y al viajar —continúa Degrasse— lleva consigo productos preciosos para intercambiar por ideas suculentas. Lo ignora, pero está a punto de provocar una epidemia —y no sólo de bienes y conceptos—, pues con él también acostumbran trasladarse sus bichos y sus enfermedades. Junto con la fiebre por las especias, la ruta de la seda trajo la peste; la del Atlántico, el cristianismo y la viruela. Globalizar significa contagiar, provocar pandemias.