“Que la palabra se vuelva fiesta en todos lados; que se oigan las voces de los pueblos; que se extiendan por el mundo” es uno de los anhelos de Florentino Solano, quien cuenta en esta entrevista sus pasos desde niño en la literatura, para él, un mundo de ires y venires entre su lengua materna y el español.
LEERJina Amini fue asesinada por portar “de manera inapropiada” su velo; en realidad, sobre ella pesaba una triple condena desde hacía mucho antes, cuando nació mujer, kurda y sunita en un país en el que una Constitución sostiene sobre principios androcéntricos, etnorreligiosos y raciales un poder que criminaliza y excluye a quien no cumple con dichos principios.
LEERDice que mi grupo debería pensar en todas las otras mujeres: en las que tienen que dejar de estudiar, las que son expulsadas de sus casas porque no tienen marido, las que se suicidan por no dar la cara, las que pierden su salud y hasta la vida por un aborto mal hecho y, finalmente, las que tienen que enfrentarse toda su vida con un hijo que no pueden querer, ni cuidar, ni mantener, ni educar.
LEER
¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura regional? ¿Cuál es el centro en oposición a lo periférico? ¿Son pertinentes estas etiquetas en medio de la creciente globalización? ¿Qué determina la “localización” de un texto literario o de un autor? Raúl Bravo aventura respuestas, y muchas más preguntas, para abonar este debate.
Raúl Bravo
Hermann Bellinghausen
Raúl Bravo
Claudia Itzkowich S.
Astrid López Méndez
Balam Rodrigo
Luis Román Nieto
Federico Vite
Héctor Palhares Meza
Adriana Robles Villane
Ariel Rodríguez Kuri
María Fernanda Somuano
Hamlet Ayala
Geney Beltrán
T. S. Eliot / Traducción de Mario Murgia
Jesús Aguilar López
Alejandro Chirino
José Luis Quezada Lara
Tomás Bocanegra Esqueda, José Valentín Ortiz Reyes y la redacción
Ariel Dorfman
Diálogos, núm. 84, noviembre-diciembre, 1978
Emilio Adolfo Westphalen
Diálogos, núm. 84, noviembre-diciembre, 1978
Sebastián Machado
A más de dos años de haber irrumpido el nuevo coronavirus en nuestras vidas, estamos plenamente conscientes de los efectos negativos de la pandemia: no sólo aislamiento social, enfermedad y muerte, sino también crisis financiera, desempleo, violencia, miedo, angustia y depresión… Otros datos, menos frecuentes y que reunimos aquí, son importantes para procurar un balance. Cosas buenas y malas, cosas que no han cambiado y que quizá nunca cambien: todos estos hechos nos plantean reflexiones y nos instan a pensar cómo queremos seguir habitando este planeta.
Porcentaje de artículos científicos sobre el SARS-CoV-2 publicados en 2020 (frente a 0.3% en 2019)
Porcentaje del pib que Japón ha destinado a la investigación y atención médica para atender la pandemia (México ha destinado 1%)
Pesos mexicanos cuesta el cubrebocas de la casa Louis Vuitton (agotado, por cierto)
Toneladas de desechos plásticos se generan a diario en todo el mundo a causa de la covid
En la historia de la fotografía hay algunos personajes fundamentales que hoy seguimos celebrando: Daguerre, Niépce, Talbot o Bayard, por mencionar unos cuantos. Sin embargo, hay otros que, aunque fueron importantes para el desarrollo de las técnicas fotográficas, permanecen en una relativa oscuridad. Uno de ellos es John Herschel, famoso como astrónomo, pero apenas mencionado en la historia de la fotografía, a pesar de que inventó el cianotipo y fue clave en el desarrollo de los materiales fotosensibles.