ARTES | LETRAS | CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Núm. 18

ENE-MAR 2022

Érase una vez en el país de las siete luminarias. ¿Desde qué “centro” estamos hablando?

 

RAÚL BRAVO

 

¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura regional? ¿Cuál es el centro en oposición a lo periférico? ¿Son pertinentes estas etiquetas en medio de la creciente globalización? ¿Qué determina la “localización” de un texto literario o de un autor? Raúl Bravo aventura respuestas, y muchas más preguntas, para abonar este debate.

Contenido
VENTANA

 

A cien años de la estridencia. El Café de Nadie de Ramón Alva de la Canal

Héctor Palhares Meza

 

Más allá de las estrellas: aportes de Edmond Halley a la demografía

Adriana Robles Villane

 

Stalin según Trotsky

Ariel Rodríguez Kuri

 

¿Hacia dónde va el sistema de partidos en México?

María Fernanda Somuano

 

ESTANQUILLO 

 

Tríptico del alumbrado

Hamlet Ayala

 

El lugar equivocado (fragmento)

Geney Beltrán

 

Annus mirabilis: “El yermo”

T. S. Eliot / Traducción de Mario Murgia

RESEÑAS

 

Ficción democrática y juventud

Jesús Aguilar López

 

A la caza de perlas de poesía en los mares de Japón

Alejandro Chirino

 

Integrar un reino

José Luis Quezada Lara

 

NÚMEROS PARLANTES

 

Lo bueno, lo malo y lo mismo. Datos de bolsillo acerca de la pandemia

Tomás Bocanegra Esqueda, José Valentín Ortiz Reyes y la redacción

 

ANTIGUA DIÁLOGOS

 

Jaguares y helicópteros: la literatura como disfraz

Ariel Dorfman

Diálogos, núm. 84, noviembre-diciembre, 1978

 

Eguren y Vallejo: dos casos ejemplares

Emilio Adolfo Westphalen

Diálogos, núm. 84, noviembre-diciembre, 1978

 

ILUSTRACIONES DE ESTE NÚMERO

 

Florografía: breve comentario sobre la antotipia

Sebastián Machado

BALAM RODRIGO
El panorama general de la narrativa y la poesía chiapanecas y de la frontera sur que expone en este artículo Balam Rodrigo demuestra que, por una diversidad de rasgos en común —lingüísticos, temáticos y, sobre todo, identitarios—, la literatura que se escribe en la región, hoy y siempre, configura una geopoética centroamexicana....

ASTRID LÓPEZ MÉNDEZ
La relación entre el libro y su lector es débil y sinuosa; la labor de editar le implicará a quien la emprenda inversiones que —en el mejor de los casos— muy lentamente recuperará; y si a eso se agrega el cambio de políticas culturales y el embate de una pandemia, lo que queda es...

LUIS ROMÁN NIETO
Herederos de una destacada tradición que se remonta al siglo pasado, los escritores veracruzanos de nuestra época heredaron también la encomienda de cambiar la percepción que se tiene de la provincia. Luis Román ofrece un panorama de la narrativa jarocha actual y explica las razones por las que se encuentra atravesada por la violencia....

FEDERICO VITE
El contexto de violencia que ha empapado las tierras guerrerenses en los últimos lustros se ha trasminado hacia las páginas de la nueva narrativa del estado sureño, sin dejar de haber otros temas y géneros renovadores, como lo relatan las siguientes líneas....

ADRIANA ROBLES VILLANE
Conocido, sobre todo, por su trayectoria como astrónomo y por el cometa que lleva su nombre, Edmond Halley exploró otros campos del conocimiento. Adriana Robles arroja luz sobre sus aportaciones, menos reconocidas, en el campo de la demografía....

· Números parlantes ·

Lo bueno, lo malo y lo mismo
Datos de bolsillo acerca de la pandemia

 

A más de dos años de haber irrumpido el nuevo coronavirus en nuestras vidas, estamos plenamente conscientes de los efectos negativos de la pandemia: no sólo aislamiento social, enfermedad y muerte, sino también crisis financiera, desempleo, violencia, miedo, angustia y depresión… Otros datos, menos frecuentes y que reunimos aquí, son importantes para procurar un balance. Cosas buenas y malas, cosas que no han cambiado y que quizá nunca cambien: todos estos hechos nos plantean reflexiones y nos instan a pensar cómo queremos seguir habitando este planeta.
 

99.7

Porcentaje de artículos científicos sobre el SARS-CoV-2 publicados en 2020 (frente a 0.3% en 2019)

21

Porcentaje del pib que Japón ha destinado a la investigación y atención médica para atender la pandemia (México ha destinado 1%)

5 500

Pesos mexicanos cuesta el cubrebocas de la casa Louis Vuitton (agotado, por cierto)

1 601 666

Toneladas de desechos plásticos se generan a diario en todo el mundo a causa de la covid

 

· Antigua Diálogos ·

  • Ariel Dorfman

    “Jaguares y helicópteros: la literatura como disfraz”, Diálogos, núm. 84, noviembre-diciembre, 1978

  • Emilio Adolfo Westphalen

    “Eguren y Vallejo: dos casos ejemplares”, Diálogos, núm. 84, noviembre-diciembre, 1978

Florografía: breve comentario sobre la antotipia

 

SEBASTIÁN MACHADO

 

En la historia de la fotografía hay algunos personajes fundamentales que hoy seguimos celebrando: Daguerre, Niépce, Talbot o Bayard, por mencionar unos cuantos. Sin embargo, hay otros que, aunque fueron importantes para el desarrollo de las técnicas fotográficas, permanecen en una relativa oscuridad. Uno de ellos es John Herschel, famoso como astrónomo, pero apenas mencionado en la historia de la fotografía, a pesar de que inventó el cianotipo y fue clave en el desarrollo de los materiales fotosensibles.