“Que la palabra se vuelva fiesta en todos lados; que se oigan las voces de los pueblos; que se extiendan por el mundo” es uno de los anhelos de Florentino Solano, quien cuenta en esta entrevista sus pasos desde niño en la literatura, para él, un mundo de ires y venires entre su lengua materna y el español.
LEERJina Amini fue asesinada por portar “de manera inapropiada” su velo; en realidad, sobre ella pesaba una triple condena desde hacía mucho antes, cuando nació mujer, kurda y sunita en un país en el que una Constitución sostiene sobre principios androcéntricos, etnorreligiosos y raciales un poder que criminaliza y excluye a quien no cumple con dichos principios.
LEERDice que mi grupo debería pensar en todas las otras mujeres: en las que tienen que dejar de estudiar, las que son expulsadas de sus casas porque no tienen marido, las que se suicidan por no dar la cara, las que pierden su salud y hasta la vida por un aborto mal hecho y, finalmente, las que tienen que enfrentarse toda su vida con un hijo que no pueden querer, ni cuidar, ni mantener, ni educar.
LEER
Desde la reflexión filosófica, Alberto Constante escribe aquí sobre la pandemia, entretejiendo sus pensamientos con (y desde) la reclusión, el miedo, la confusión entre los tiempos y espacios para el trabajo y para la vida privada, el cansancio, el aburrimiento… los suyos y los de buena parte de un mundo que, de pronto, se medievalizó.
Alberto Constante
Elena Azaola
Alberto Constante
Araceli Damián
María Ángeles Durán
Pilar Gonzalbo Aizpuru
Johanna Malcher
Rafael Olea Franco
Diego Pulido Esteva
Francisco Alba
Alejandro I. Castañeda Sabido
Tonatiuh Fierro
David Noria
Manuel Ordorica
Alberto Müller / Traducción de Juan Carlos Calvillo
Vitali Shentalinski / Traducción de Selma Ancira y Francisco Segovia
Alejandro Chirino Castillo
César Tejeda
Claudia Iztkowich S.
Gustavo H. Lizarraga
Florence Olivier
Ángel de la Vega Navarro
Tomás Bocanegra y Valentín Ortiz / Colaborador invitado: Vicente Ugalde
José Luis Abellán
Núm. 5, julio-agosto, 1965
Augusto Monterroso
Núm. 5, julio-agosto, 1965
Andrea Martínez
Ricardo Figueroa es un ilustrador que ha pasado por diferentes etapas a lo largo de su trayectoria. Es característico de la primera época de su obra el empleo de técnicas tradicionales: realizaba sus retratos de la figura humana a lápiz o carboncillo, mientras que su tratamiento de otros temas se concretaba en composiciones en acuarela y acrílico. No obstante, con...
Sobre las ilustraciones de este número Andrea Martínez (Brasil, 1982) es una artista que trabaja principalmente con fotografías. En la actualidad radica en la Ciudad de México, donde también es docente. En 2007 egresó de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del fonca. Realizó residencias artísticas en Canadá, Finlandia y Texas....
Los números de una década no se cuentan sólo en años, sino también en los hechos que le dan forma. Repasamos las estadísticas de los sucesos y las cifras de los días. El crecimiento y la extinción, el flujo de las redes y migraciones, el número de pantallas y de espectadores, de abandonos y de sumas. Personajes y acciones de una década con un final abierto.
LEER MÁS
Año en que inicia el movimiento #MeToo para denunciar el acoso sexual
Millones de suscriptores únicos de teléfonos inteligentes en el mundo
Millones de dólares recaudó, en el mundo, la película más taquillera de la década: Avengers End Game
Millones de usuarios de televisión por streaming en el mundo, en 25 plataformas
Andrea Martínez (Brasil, 1982) es una artista que trabaja principalmente con fotografías. En la actualidad radica en la Ciudad de México, donde también es docente. En 2007 egresó de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del fonca. Realizó residencias artísticas en Canadá, Finlandia y Texas. Ha expuesto su obra en la Ciudad de México, Austin, Viena y Lima, entre otras ciudades.
Un elemento primordial en el proceso creativo de Andrea Martínez es la exploración del medio fotográfico. Esta investigación le ha permitido llevar la luz, el color y los supuestos sobre la imagen a una zona de sutil desajuste entre lo que vemos y lo que estuvo frente a la cámara. Creemos en el pacto fotográfico; sin embargo, podemos distinguir que estamos mirando la lenta transformación de la luz en este pigmento, en este papel, en este otro estado de la mirada.
Según Thomas Mitchell, el paisaje es artificio desde el momento en el que es contemplado, antes de convertirse en tema de una representación. Pienso entonces que, antes de ser fotografía, el paisaje ya era luz en los ojos de Andrea. La selección de notas que nos propone observar en esta ocasión son un extracto de pruebas y momentos en los que ella se detiene al emprender la búsqueda de la humedad necesaria en el ambiente: aquella que desdibuja lo natural para convertirlo en el tenue gris que acecha al ojo, que persigue y alienta a estas ganas de tocar lo impalpable.