
01 Abr México a través de sus censos
MARÍA ADELA ANGOA* / SILVIA E. GIORGULI SAUCEDO**
Los censos que se levantan, por lo regular, cada 10 años representan la fotografía más cercana a la realidad de los países. En el caso de México, en enero conocimos los resultados generales del decimocuarto censo, el de 2020.
El censo es el ejercicio de recolección de información más amplio y ambicioso a nivel nacional. En 2020 se levantó el primer censo 100% digital e incorporó tecnologías que aceleraron la recolección y el procesamiento de la información. Enfrentó también obstáculos como la situación de violencia en algunas zonas del país, así como la pandemia y las medidas de confinamiento social que se implementaron en los últimos días del operativo censal.
Más allá de estos obstáculos, el censo sigue siendo el mejor instrumento para analizar los cambios y continuidades en el país, para anticipar el país que seremos demográficamente, y la mejor herramienta para la planeación en los ámbitos nacional, estatal, municipal y por comunidad.
1. Desde las entrañas del ejercicio censal de 2020
- Años de tradición censal en México: 125 (desde 1895 hasta 2020)
- Fechas del levantamiento censal 2020: 2 al 27 de marzo
- Arranque de la Jornada Nacional de Sana Distancia para enfrentar la pandemia: 23 de marzo de 2020
- Distancia recorrida durante el ejercicio censal: casi 2 000 000 de kilómetros cuadrados continentales
- Número de manzanas: 2.4 millones, distribuidas en alrededor de 210 000 localidades en 2 469 municipios
- Número de viviendas censadas: más de 45 000 000; 36 000 000 de ellas son particulares
- Tiempo promedio de respuesta de los cuestionarios: 12 minutos para el cuestionario básico y 21 minutos para el cuestionario ampliado
- Tiempo total desde que se iniciaron las actividades de preparación en marzo de 2017 hasta el 25 de enero de 2021, en que se presentaron los primeros resultados: 3 años y 10 meses
- Personas que participaron en el operativo censal: 205 000, de las cuales 147 000 fueron entrevistadores
- Espacios de oficina habilitados para la coordinación, enumeración y verificación: 2 498
- Número de tabletas utilizadas: 185 000
- Uniformes distribuidos entre el personal que visitó las viviendas: 220 000
- Costo total del operativo censal: 8 716.3 millones de pesos
- Costo por vivienda: 193.7 pesos (en 2010 se gastaron 209 pesos por vivienda)
- Ahorro total en papel con el uso de las tabletas: 900 000 000 de pesos
- El censo no solamente cuenta personas y viviendas, sino también banquetas, árboles, calles, hospitales, escuelas.
- Número de cuestionarios de recolección: 5
- Número de preguntas por cuestionario: cuestionario básico: 38, cuestionario ampliado: 103, cuestionario de localidad: 45, cuestionario del entorno urbano: 23, cuestionario de alojamientos de asistencia social: 91
2. El levantamiento censal en año de pandemia
- Países que planeaban un censo en 2020: 53
- Países que lograron realizar el operativo censal en 2020: 8
- Países de América Latina que realizaron el censo en 2020: 1 (México)
- Primer país en publicar los resultados del censo 2020: México
- Efectos directos de la pandemia sobre el operativo censal: reprogramación de la etapa de verificación y cancelación de la encuesta de posenumeración1
- Número de viviendas habitadas de las cuales se obtuvo entrevista: 96%
- Número conocido de entrevistadores afectados por covid durante el operativo censal: 52 (ningún fallecimiento)
3. Otros datos sobre la recolección de información censal
- Viviendas no visitadas por motivos de inseguridad o prohibición de acceso: 23 000 (0.1% del total de viviendas particulares)
- Municipios donde no se permitió el acceso para realizar el operativo censal por falta de acuerdo en la delimitación territorial: 1 (Magdalena Tlaltelulco, en Tlaxcala)
- Número de denuncias ante el ministerio público por robo de los dispositivos móviles: 1 300
4. Historia de México en sus censos
Desde el levantamiento del primer censo moderno en 1895 hasta el día de hoy, el cuestionario censal ha cambiado. De alguna manera, las preguntas que se han incluido en cada censo corresponden a las nociones, prejuicios y preocupaciones de su tiempo.
Antes de los censos modernos:
- Registro de censos previos a 1895: 4
- En la época prehispánica, Xólotl, rey de los chichimecas, ordenó que su pueblo fuera contado. Para realizar el censo, cada habitante tiró una piedra en un montón denominado “Nepohualco”; el resultado de este proceso totalizó 3 200 000 personas, según consta en los códices
- Durante el Virreinato se realizó un censo de la población de la Nueva España entre 1790 y 1791, conocido como Censo de Revillagigedo
- Se tiene registro de dos ejercicios censales en el México independiente: el Censo de Valdés en 1831 y el Censo Piloto en 1892, conocido como Censo Peñafiel
Presidentes responsables de los censos y conteos de población:
- 1895: Porfirio Díaz
- 1900: Porfirio Díaz
- 1910: Porfirio Díaz
- 1921: Álvaro Obregón
- 1930: Pascual Ortiz Rubio
- 1940: Lázaro Cárdenas del Río
- 1950: Miguel Alemán Valdés
- 1960: Adolfo Ruiz Cortines
- 1970: Gustavo Díaz Ordaz
- 1980: José López Portillo
- 1990: Carlos Salinas de Gortari
- 1995: Carlos Salinas de Gortari (Conteo de Población)
- 2000: Ernesto Zedillo Ponce de León
- 2005: Vicente Fox Quesada (Conteo de Población)
- 2010: Felipe Calderón Hinojosa
- 2015: Enrique Peña Nieto (Encuesta Intercensal 2015)
- 2020: Andrés Manuel López Obrador
Epidemias y guerras alrededor de los levantamientos de los censos:
- 1900-1910: epidemias de fiebre amarilla, tifo, peste bubónica
- 1920-1921: brote de influenza española, que dejó 500 000 muertos en México, y la Revolución mexicana
- 1926-1929: la guerra cristera
- 1940: epidemia de paludismo, la cual dejó 24 000 muertes
- 1950: entre 1948-1955 hubo un brote amplio de poliomielitis
- 2020: epidemia por covid
Número de preguntas en el censo:
- 1895: 10
- 1900: 14
- 1921: 15
- 1930: 15
- 1940: 22
- 1960: 35
- 1990: 40
- 2000: 46 en el cuestionario básico y 67 en el cuestionario ampliado
- 2010: 29 en el cuestionario básico y 75 en el ampliado
- 2020: 38 en el cuestionario básico y 103 en el ampliado
5. Lo que preguntan los censos (y cómo lo preguntan)
1921 fue el primer año en el que se preguntó sobre hijos nacidos vivos. La pregunta se les hizo sólo a mujeres casadas, unidas y divorciadas. Hasta el censo de 1940 se incluyó la pregunta para todas las mujeres, independientemente de si eran solteras o alguna vez unidas.
Las preguntas sobre discapacidad han estado presentes en 8 de los 14 censos. Sin embargo, a lo largo del tiempo ha cambiado la forma en la que se pregunta y las categorías; por ejemplo:
- En 1900 se identificó a la población con defectos físicos e intelectuales, distinguiendo cuatro grupos: ciegos, sordomudos, idiotas y locos
- En 1910 se determinaron cinco categorías: ceguera, sordomudismo, idiotismo, cretinismo y enajenación mental
- En 1940 las categorías fueron: sordo, sordomudo, ciego, manco, cojo, paralítico, jorobado, idiota y loco
Desde 2010 se incluyen preguntas para identificar la limitación en actividades cotidianas: caminar, moverse, subir o bajar; ver aun usando lentes; hablar, comunicarse o conversar; oír aun usando aparato auditivo; vestirse, bañarse o comer; poner atención o aprender cosas sencillas; tener alguna limitación mental. A cada una de estas categorías se les preguntó por la causa de la limitación (nacimiento, enfermedad, accidente, edad avanzada, otro).
Sobre las preguntas en torno a la raza o la etnicidad:
- Desde 1895 se ha utilizado el criterio de hablante de lengua indígena para la identificación de la población indígena
- En 1921 se indagó por la raza con la siguiente clasificación: indígena, mezclada, blanca, otras razas y extranjera
- Desde el censo de 2000 se incluyó una pregunta para captar a la población que se considera indígena bajo el criterio de autoadscripción
- En la Encuesta Intercensal de 2015 y en el censo 2020 se preguntó a las personas si, de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, se consideraban negras, afromexicanas o afrodescendientes
La situación conyugal se capta desde 1895, aunque ha cambiado su clasificación:
- En 1921 se incluyó por primera vez la opción de divorcio
- En 1930 se incluyó la categoría de unión libre
- En 1970 se agregó la categoría de separada o separado
1895 es el primer año en el que se pregunta por primera vez sobre religión, aunque con cambios en la captación:
- En 1910 se daban las siguientes opciones de respuesta: católicos, protestantes, griegos, mahometanos, budistas, israelitas, otras religiones, sin religión y se ignora
- En 2020 las respuestas de religión incluyeron las siguientes categorías: católico, protestante o cristiano evangélico, judaico, islámico, raíces étnicas, raíces afro, espiritualista, creyente sin adscripción religiosa, sin religión, entre otras
Sobre aproximaciones a las condiciones de vida:
- En el censo de 1940 había una sección denominada “por costumbre o de manera habitual”, en la que se preguntó si se come pan de trigo, anda descalzo, usa huaraches, usa zapatos, pantalón o calzón (para los hombres) y envuelto, enagua, falda o vestido (para las mujeres). También se preguntó si se duerme en el suelo, en hamaca, “tapexco”, catre o cama
- En 1960 se sustituyó la pregunta de vestimenta por la siguiente: “Esta persona, por costumbre, ¿usa zapatos?, ¿usa sandalias o huaraches?, ¿anda descalzo?”
- En 1980 desapareció la pregunta sobre calzado
- En 2010 se buscó averiguar sobre pobreza alimentaria por medio de tres preguntas: si, por falta de dinero o recursos, se había comido solamente una vez al día, si se había dejado de comer todo un día o si se había quedado sin comida en al menos alguna ocasión durante los últimos tres meses
Sobre educación:
- En 1921 se preguntó por primera vez sobre asistencia escolar
- En 1940 se preguntó por primera vez sobre grado de instrucción
Sobre la vivienda, los bienes del hogar y el acceso a servicios:
- Desde el censo de 1950 se pregunta por el material de las paredes de la vivienda y el número de cuartos
- Desde 1960 se pregunta sobre la disponibilidad de cuarto de baño con agua corriente
- Desde 1970 se pregunta por la disponibilidad de energía eléctrica
- En el censo 2020 se preguntó por el número de focos y, en particular, por el número de focos ahorradores
Sobre tecnologías de la información y la comunicación (tic), se captó si en el hogar había:
- En 1960: radio y televisión
- En 1980: teléfono
- En 2000: computadora y videocasetera
- En 2010: teléfono celular e internet
- En la Encuesta Intercensal de 2015: servicio de televisión de paga y televisor de pantalla plana
- En 2020: servicio de películas, música o videos de paga por internet y consola de videojuegos
6. La población vista a través de los censos
Gráfica 1. Evolución de la población total en México, 1895-2020
Fuente: para 1895-2010 tomado de Valdés (2019); para 2020. Inegi, Censo de población y vivienda 2020.
Gráfica 2. Pirámides de población (1895, 1970 y 2020)
Fuente: Inegi, Censo General de la República Mexicana, 1895.
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/1895/doc/piramide_1895.pdf
Fuente: Inegi, IX Censo general de población, 1970.
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/1970/doc/piramide_1970.pdf
Fuente: Inegi, Censo de población y vivienda 2020.
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/Censo2020_piramide.pdf
Lo que los censos nos han dicho
El crecimiento poblacional de nuestro país:
- Entre 1920 y 1921 la tasa de crecimiento poblacional fue negativa: -0.5%, debido a la mortalidad causada por la Revolución mexicana y la migración a otros países
- El mayor número de nacimientos en la historia contemporánea de México se dio en 1994: 2904 389 nacimientos
- Los años cincuenta y sesenta presentaron las tasas de fecundidad más altas de la historia demográfica de México que, acompañadas de una disminución de la mortalidad, lo colocaron como uno de los países con mayor tasa de crecimiento en el mundo: 3.6% anual
- Antes de 1970 la mayor parte de la población residía en zonas rurales. En el censo de 1970 se mostró que 58.7% vivía en localidades mayores a 2 500 habitantes. A partir de entonces somos un país predominantemente urbano
¿Y en 2020?
- Total de población residente en México: 126 014 024
- Tasa de crecimiento anual entre 2010 y 2020: 1.2%
- 125 514 839 personas en viviendas particulares; 490 995 en viviendas colectivas; en el Servicio Exterior Mexicano, 2 412 personas; sin vivienda, 5 778
- Oaxaca tiene el mayor porcentaje de mujeres, 52.2%
- Baja California Sur tiene el mayor porcentaje de hombres, 50.8%
- La edad mediana en México: 29 años
- Estado más joven: Chiapas, 24 años de edad mediana
- Entidad más envejecida: Ciudad de México, 35 años de edad mediana
- Estado más poblado del país: Estado de México, con 16 992 418 habitantes
- Estado menos poblado del país: Colima, con 731 391
- Existen 185 243 localidades con menos de 2 500 habitantes y 145 localidades con más de 100 000 habitantes
- Población nacida en otro país: 1 212 252 personas, de las cuales 66% procede de Estados Unidos
- Porcentaje de la población hablante de lengua indígena: 6.1%
- Porcentaje de población que se declara afrodescendiente: 2%
Lenguas indígenas con más hablantes:
- Náhuatl: 1 651 958
- Maya: 774 755
- Tseltal: 589 144
- Tsotsil: 550 274
- Mixteco: 526 593
- Zapoteca: 490 845
- Otomí: 298 861
- Totonaco: 256 344
- Ch’ol: 254 715
- Mazatleco: 237 212
Lenguas indígenas con menos hablantes:
- Awakateko
- Kickapoo
- Ayapaneco
- Kiliwa
- Oluteco
- Teko
- Ixil
- Qato’k
- Kaqchikel
- Cucapá
Entidades con mayor promedio de escolaridad
- Ciudad de México, 11.5
- Nuevo León, 10.7
- Querétaro, 10.5
Entidades con menor promedio de escolaridad:
- Guerrero, 8.4
- Oaxaca, 8.1
- Chiapas, 7.8
Algunos otros datos:
- Población con discapacidad, con limitación en la actividad cotidiana o con algún problema o condición mental: 20 838 108, es decir, 16.5%
- Promedio de ocupantes por vivienda: 3.6
- Viviendas con internet en México: 52.1%
Un repaso por los 125 años de información censal en México nos deja ver los cambios principales del país: de un México rural a uno urbano, la disminución del analfabetismo y el aumento constante de la escolaridad promedio, el tránsito de una sociedad joven hacia una con mayor concentración de la población en edades laborales, la inercia hacia un mayor acceso a la tecnología, entre otros. También nos da una fotografía —desgarradora por su elocuencia— de las desigualdades regionales y del país heterogéneo que seguimos siendo, a pesar de ciertas tendencias a la convergencia en varios de los indicadores que capta el censo.
En nuestra opinión, sin embargo, el mayor valor del censo se encuentra en su carácter basal para imaginar el futuro más cercano y el de largo plazo, según lo revelan las proyecciones que se estiman después de cada uno de los ejercicios censales. Poder ver las tendencias e inercias hacia el futuro, tal cual las muestran las proyecciones que se calculan a partir de los censos, nos permite también reflexionar si queremos incidir y modificar el rumbo que se nos devela.
Referencias
Cerrillo, S. (2 de febrero de 2021). “El censo de 2020 tendrá el mismo costo por vivienda que hace 10 años”. Cuestione. Disponible en https://cuestione.com/especiales/el-censo-de-2020-tendra-el-mismo-costo-por-vivienda-que-hace-10-anos/
El Comercio (1 de septiembre de 2020). “El censo de población y vivienda se hará en noviembre del 2021”. El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/censo-poblacion-vivienda-ecuador-2021.html
El Sol de Tlaxcala (31 de enero de 2020). “No censará Inegi en la Magdalena Tlaltelulco”. El Sol de Tlaxcala. Consultado el 17 de febrero de 2020. Recuperado de https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/municipios/no-censara-inegi-en-la-magdalena-tlaltelulco-4775014.html
Enfoque (25 de marzo de 2020). “Censos 2020: México sigue con el suyo, Brasil canceló su relevamiento y… ¿qué hará el Indec?”. Enfoque. Recuperado de https://infonegocios.info/enfoque/censos-2020-mexico-sigue-con-el-suyo-brasil-cancelo-su-relevamiento-y-que-hara-el-indec
Expansión (2 de marzo de 2020). “Esto es TODO lo que debes saber sobre el Censo 2020 del Inegi”. Disponible en https://expansion.mx/economia/2020/03/02/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-censo-2020-del-inegi
Infobae (7 de septiembre de 2020). “Por la pandemia, el Censo nacional se postergará hasta el año que viene e incluso podría pasar para 2022”. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/politica/2020/09/07/por-la-pandemia-el-censo-nacional-se-postergara-hasta-el-ano-que-viene-e-incluso-podria-pasar-para-2022/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Informa (5 de febrero de 2021). Censos de Población previstos en 2020. Inegi Informa. Recuperado de https://www.facebook.com/INEGIInforma/photos/a.182996271744731/4052161648161488/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (25 de enero de 2021). Inegi presenta los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 #Censo2020mx. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.facebook.com/INEGIInforma/videos/412201429849948/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021), “Censo de Población y Vivienda 2020. Marco conceptual”. México, Inegi. Consultado el 30 de enero de 2021. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021), “Censo de Población y Vivienda 2020. Síntesis metodológica y conceptual”, México, Inegi. Consultado el 30 de enero de 2021. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). “Panorama sociodemográfico de México 2020”, México, Inegi. Consultado el 30 de enero de 2021. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). “Presentación de resultados. Síntesis ejecutiva”, México, Inegi. Consultado el 30 de enero de 2021. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/Censo2020_Principales_resultados_ejecutiva_EUM.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (s/f), “Censos y conteos de población y vivienda. Cuestionarios de 1895-2020”, México, Inegi. Consultado el 4 de febrero de 2021. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1895/default.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012), Resultados de la encuesta de posenumeración del Censo de Población y Vivienda 2010. Inegi. Consultado el 17 de febrero de 2020. Recuperado de https://celade.cepal.org/censosinfo/manuales/MX_ResultEncPosEnumeracion_2010.pdf
Más de MX (31 de marzo de 2020). “Las 18 epidemias que marcaron la historia de México”. Consultado el 2 de febrero de 2021. Recuperado de https://masdemx.com/2020/03/epidemias-pandemias-historia-mexico-prehispanicas-covid-coronavirus/
Santaella (20 de febrero de 2020). Inegi en el 2020. [Presentación de power point]. Disponible en http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/archivos/SUCS/2020/SUCS100220.pdf
Secretaría de Hacienda (s/f). “Proyecto de presupuesto de egresos de la Federación 2020. Estrategia programática”. Disponible en https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2020/docs/40/r40_ep.pdf
Valdés, L.M. (2019). “México a través de los censos de población. 1895-2010”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Miguel Ángel Porrúa.
Xakataka México (s/f). “Inegi gastará 1 700 pesos por cada tablet para el Censo 2020 en México: las entrevistas serán encriptadas para su envío por 3G”. Disponible en https://www.xataka.com.mx/tablets/inegi-gastara-1-700-pesos-cada-tablet-para-censo-2020-mexico-entrevistas-seran-encriptadas-para-su-envio-3g
1 La encuesta de posenumeración es un ejercicio probabilístico para evaluar la calidad de la información censal. Ésta reproduce el procedimiento censal para obtener información comparable, en el tiempo y el espacio, con la producida por el propio censo. Es independiente del ejercicio censal. La comparación de ambos datos permite generar estimaciones acerca de la cobertura censal, errores en la enumeración e, incluso, si se incorpora la medición de sesgo, obtener tasas de error de las variables censales (Inegi, 2012).
* MARÍA ADELA ANGOA
Estudió el doctorado en Estudios de Población y actualmente es investigadora asociada en El Colegio de México. También es editora de la revista Coyuntura Demográfica. Revista sobre los Procesos Demográficos en México Hoy. Entre sus líneas de investigación destacan la migración, educación e inserción laboral de mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos.
** SILVIA E. GIORGULI SAUCEDO
Es socióloga y demógrafa, profesora-investigadora en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, y se especializa en temas de migración. Es directora de Otros Diálogos y presidenta de El Colegio de México. Su libro más reciente es Dinámica demográfica de México en el siglo xxi, en dos tomos, editado con Jaime Sobrino (El Colegio de México, 2020).