
01 Ene Lo bueno, lo malo y lo mismo. Datos de bolsillo acerca de la pandemia
A más de dos años de haber irrumpido el nuevo coronavirus en nuestras vidas, estamos plenamente conscientes de los efectos negativos de la pandemia: no sólo aislamiento social, enfermedad y muerte, sino también crisis financiera, desempleo, violencia, miedo, angustia y depresión… Otros datos, menos frecuentes y que reunimos aquí, son importantes para procurar un balance. Cosas buenas y malas, cosas que no han cambiado y que quizá nunca cambien: todos estos hechos nos plantean reflexiones y nos instan a pensar cómo queremos seguir habitando este planeta.
TOMÁS BOCANEGRA ESQUEDA / JOSÉ VALENTÍN ORTIZ REYES / REDACCIÓN DE OTROS DIÁLOGOS*
Con el encierro y la inmovilidad de las personas, ¿qué ha pasado con la contaminación ambiental y las emisiones de carbono?
- Según la Agencia Internacional de Energía, durante el confinamiento se redujo a razón de 50% el uso de carreteras y avenidas en Reino Unido, mientras que en la India los viajes disminuyeron 90%, lo que implicó una reducción de las partículas de CO2 en la atmósfera. En China la movilidad decreció 25%. En Madrid y Barcelona se redujo 60 por ciento. (Fuente)
- La Ciudad de México tuvo una reducción de la movilidad automotriz de 68% en los primeros días y desde septiembre de 2020 cambió a 32%. No obstante, hubo pocos días limpios en la ciudad. (Fuente)
- Países como China e Italia reportaron bajas emisiones de dióxido de nitrógeno durante marzo de 2020 debido al aislamiento, la reducida movilidad en auto y la disminución de la actividad industrial. En la ciudad de Nueva York el monóxido de carbono se redujo en casi un 50% en comparación con el año 2019. Los canales de Venecia volvieron a tener agua cristalina debido al escaso movimiento de barcos, lo cual permitía observar que, en efecto, aún había peces. (Fuente)
¿Cómo se vio afectado el consumo de energía eléctrica con el trabajo a distancia, el cierre de oficinas, escuelas y tiendas? ¿Bajó por estar la gente confinada en casa?
- Durante los momentos más críticos de la pandemia los países latinoamericanos dejaron de consumir 1 de cada 3 kWh que solían consumir. En México esta medida llegó a ser de 2 por cada 3 kWh en mayo de 2020. La baja en el consumo se detectó principalmente a mediodía y en las primeras horas de la mañana. (Fuente)
Ante la extraordinaria presión por resolver asuntos de salud pública, ¿qué innovaciones hicieron la ciencia médica y los laboratorios farmacéuticos?
- La presión por encontrar soluciones científicas incrementó notablemente las publicaciones arbitradas en torno a la covid. Scopus reporta que en 2019 hubo 0.3% de publicaciones sobre el nuevo virus, mientras que en 2020 se incrementó a 99.7%. Las revistas más productivas al respecto son el International Journal of Infectious Diseases, el British Medical Journal y The Lancet. (Fuente)
- Los países que más han invertido en atender la covid —en términos de investigación y atención médica— en porcentaje del pib son:
• Japón: 21%
• Luxemburgo: 20%
• Bélgica: 19%
• Eslovenia: 17%
• Austria: 15%
• Irán: 13%
• Estados Unidos: 13%
• Qatar: 13%
• Singapur: 13%
• Suecia: 12%
- En América Latina, Perú es el país que más ha invertido, con un 9%, mientras que México no ha invertido más que 1 por ciento. (Fuente)
- La búsqueda de vacunas para hacer frente a la covid provocó una discusión científica que ha redundado en 13 578 documentos (artículos especializados, reseñas, editoriales y comunicados, entre otros) publicados entre 2019 y 2021, de acuerdo con la Web of Science, una de las bases de datos más exhaustivas y de mayor alcance. (Fuente)
- La medicina a distancia ha puesto en contacto a pacientes y profesionales de la salud cuando no ha sido posible realizar una valoración en persona, ya sea para valorar casos sospechosos de covid, guiar diagnósticos, recetar tratamientos o minimizar el riesgo de transmisión de la enfermedad. (Fuente)
La producción de basura ¿bajó, se mantuvo… o aumentó?
- De acuerdo con el informe de la onu “Gestión de residuos sanitarios durante la pandemia de COVID-19: de la respuesta a la recuperación”, México emite cerca de 32 toneladas de basura al día —en el contexto de la pandemia— por concepto solamente de los residuos de pacientes en hospitales, donde cada paciente en cama emite entre 2 y 2.2 kilogramos por día. En el caso de Japón se estima que se generan cerca de 876 toneladas al día de este tipo de desperdicios, seguido de India, con 608 toneladas, e Indonesia, con 290. (Fuente)
- Se calcula que en México se desechan 81 227 634 cubrebocas día con día, de acuerdo con el artículo “COVID pollution: impact of COVID-19 pandemic on global plastic waste footprint”. (Fuente)
- En el mismo artículo, publicado en octubre de 2020, se estima que desde el brote de la enfermedad se genera una cantidad considerablemente mayor de jeringas, mascarillas quirúrgicas, bisturís desechables, protectores faciales, guantes de látex, batas quirúrgicas y contenedores. (Fuente)
- Los desechos médicos aumentaron en China de 49 toneladas diarias a 240. En Israel, de 52 toneladas diarias a 110. (Fuente)
- Durante 2020, a los mares de Asia llegaron 6 240 toneladas de plásticos relacionadas con la atención y prevención de la enfermedad por el nuevo coronavirus. (Fuente)
¿Cómo cambiaron los hábitos de las personas obligadas a permanecer en casa? ¿Leyeron más, hablaron más con sus familiares y amigos, caminaron más, aprendieron a cocinar? ¿Qué fue lo que más compraron? ¿Cómo pasaron el tiempo en el encierro?
- Los hábitos de lectura en España aumentaron del 50 al 57 por ciento. (Fuente)
- En México se registró un incremento de lectura de 21.5% en la población joven. (Fuente)
- En el último levantamiento de la encuesta Módulo de Lectura (Molec) que prepara el Inegi y que se publicó en febrero de 2021 se observa:
• Un incremento en la tasa de ejemplares leídos en un periodo de doce meses. En esta ocasión fue de 3.7 libros leídos por lector, una cifra que no se alcanzaba desde 2017. (Fuente)
• Un incremento de casi el doble de personas adultas lectoras que prefieren leer libros digitalizados (21.5%, mientras que el año anterior fue de 12.3 por ciento). (Fuente)
- Para librerías como Gandhi, la venta electrónica de libros representaba el 8% antes de la crisis sanitaria, pero, de acuerdo con Alberto Achar, director financiero de la cadena de librerías, en algunos momentos de 2020 esta cifra llegó a cuadruplicarse. (Fuente)
- La proliferación de reuniones en línea incitó a empresas como Microsoft a adecuar sus interfaces para facilitar la inclusión de personas con discapacidad auditiva a este tipo de actividades laborales. Programas como Microsoft Teams integraron herramientas de subtitulación y transcripción en tiempo real. (Fuente)
- En América Latina, el uso de redes sociales se comportó de forma extraña. Algunos países reportan un incremento, mientras que en otros disminuyó:
• Chile: +53.0%
• Brasil: +36.6%
• Argentina: +9.1%
• Perú: +2.0%
• México: +0.4%
• Colombia: –14.6%
• Ecuador: –30.9%
• Panamá: –53.5%
La fuente consultada no aventura explicaciones que justifiquen el incremento, pero la disminución en países como Ecuador y Panamá puede deberse a la fuerza con la que golpeó el brote de covid. (Fuente)
- En términos generales, las ventas registraron una caída de 16% durante la pandemia, pero ciertos productos se volvieron particularmente rentables. Entre los artículos más vendidos se encuentran:
• Cubrebocas
• Bicicletas
• Aparatos de ejercicio en casa
• Freidoras de aire
• Aspiradoras
• Televisiones inteligentes
• Teléfonos inteligentes
• Comida a domicilio
• Servicios de streaming
• Alcohol (para desinfectar) (Fuente)
- De acuerdo con un estudio reciente de Fintonic, de marzo a mayo de 2020 Rappi y Uber Eats fueron las plataformas con mayor incremento en la demanda de comida a domicilio en México. Tan sólo en abril de 2020 Rappi aumentó 44.34% sus pedidos de restaurantes; Uber Eats, 24.06% y Didi Food, 15.12 por ciento. (Fuente)
El último grito de la moda (que mucha gente sigue sin escuchar)
- Los cubrebocas más vendidos y mejor evaluados en México son:
• Under Armour, el preferido de los deportistas
• Termosellado negro, de aspecto clínico, con tres capas; desechable
• Termosellado azul
• KN95 certificado, la marca más vendida en farmacias y tlapalerías (y la mejor para quienes usan lentes)
• Elite Fitness, con válvula de filtro (Fuente)
- El costo del cubrebocas KN95 incrementó a razón de hasta 13 veces su precio habitual. En México, antes de la pandemia este cubrebocas costaba $20.45 y durante el periodo más alto de confinamiento llegó a costar $264.95. Actualmente se pueden conseguir hasta en $15. (Fuente)
- Algunas marcas de moda que integraron cubrebocas lujosos a sus atuendos fueron: Tommy Hilfiger ($349-699), Gucci ($499), Louis Vuitton ($5 500, agotado, por cierto), Dolce & Gabbana ($2 000), Calvin Klein (desde $399), Under Armour (desde $699), Versace (desde $4 600), Pineda Covalin ($5 092).
- Varias marcas mexicanas sacaron al mercado cubrebocas de lujo, entre ellas The Pack, Recreo San Miguel, Paloma Lira y Carolina K. (Fuente)
Sí, todos la odiamos, pero ¿qué beneficios ha traído consigo la educación a distancia?
- Pocas semanas después de declararse la pandemia, 200 millones de estudiantes en todo el mundo comenzaron clases en línea. (Fuente)
- La brecha digital en la educación disminuyó al demostrarse que:
• La tecnología educativa es efectiva y la capacitación para llevarla a cabo no requirió demasiado esfuerzo
• Se puede aprender fácilmente a usar libros de texto interactivos
• La enseñanza es productiva en otros entornos y a través de medios como la televisión, la radio y el internet
• Las alianzas con los padres de familia se fortalecen
• A raíz de la pandemia se reconoce la importancia de la salud emocional (Fuente)
- No obstante, en un estudio aplicado en países como China, Estados Unidos, Perú, España e Irán, entre otros, se menciona que hubo un aumento en:
• Insomnio: 24%
• Estrés postraumático: 22%
• Depresión: 16%
• Ansiedad: 15% (Fuente)
¿Y la vacunación?
- El desarrollo de vacunas ha mostrado que existe una gran voluntad de colaboración entre organismos públicos y privados, como centros de investigación, universidades, farmacéuticas, empresas y organizaciones no gubernamentales (ong). Hasta diciembre de 2021 se han aprobado 28 vacunas contra el virus SARS-CoV-2 y se trabaja en otras 168 que están en fase de ensayos clínicos. (Fuente)
- De acuerdo con el portal Our World in Data, hasta el 9 de diciembre de 2021 había 810.72 millones personas inoculadas con una dosis (10% de la población) y 3.56 billones (45%) con el cuadro completo de vacunación. (Fuente)
- La gripe y otros virus respiratorios desaparecieron en los meses de junio a agosto de 2020. De acuerdo con una nota de la bbc, es muy probable que el menor periodo de incubación de la gripe, la existencia de inmunidad previa, la intensa campaña de vacunación de este año, las medidas de confinamiento, la disminución en los viajes, el uso de mascarilla, la higiene y el distanciamiento social hayan tenido un mayor efecto en disminuir la transmisión de este y otros virus. (Fuente)
¿Qué habría sido de nosotros sin un poco de humor?
- Las fake news no surgieron con la pandemia, pero sí que registraron un incremento en los últimos dos años. Entre las noticias falsas más curiosas que circularon durante el encierro se encuentran las siguientes:
• Vladimir Putin liberó leones en Rusia para hacer que las personas se quedaran en casa.
• La covid no existe: es obra de “El Chapo” (la C se refiere a su apodo y –ovid, a su hijo Ovidio, recién detenido).
• Las vacunas implantan un microchip en las personas para transmitir señal en 5G.
• Ponerle chile a la sopa cura la covid.
• Exponerse al sol a temperaturas superiores a los 25º evita el contagio.
• Bañarse con agua caliente previene la infección.
• Las secadoras de manos matan el virus.
• Comer ajo previene la enfermedad.
• La covid surgió porque la gente en China come murciélagos.
• El coronavirus está diseñado para matar viejitos. (Fuente)
- Personalidades que subestimaron el riesgo de covid y se contagiaron (entre muchas otras):
• Donald Trump, expresidente de Estados Unidos
• Jair Bolsonaro, presidente de Brasil
• Madonna, ídolo pop
• Novak Djokovic, tenista
• Lewis Hamilton, piloto de Fórmula 1
• Usain Bolt, exvelocista
Buenas noticias (si acaso para mantener el ánimo)
- China dejará de criar perros y gatos para consumo humano. (Fuente)
- Aunque no se hayan encontrado todavía estudios que lo demuestren, hay indicios de que la gente ha aprendido a reconocer qué costumbres o actividades prepandémicas son necesarias en su vida. Una encuesta realizada en Estados Unidos reveló que las personas que cocinaron más en el encierro, por ejemplo, o que pasaron más tiempo con su familia piensan seguirlo haciendo una vez que termine la emergencia sanitaria. (Fuente)
- La pandemia ha hecho que mucha gente descubra ventajas en una situación de crisis. Algunas personas han encontrado una ocasión para desarrollar su creatividad y disciplina, para ejercer una mayor responsabilidad familiar y social, para encontrar nuevas formas de comunicación, para llevar una economía más prudente y, en términos humanos, para mostrar amabilidad, humildad y comprensión con otros. (Fuente)
* Tomás Bocanegra Esqueda es doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información. Trabaja en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas como bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. Sus temas de interés son los servicios de la información, los estudios comparados y bibliotecas y sociedad.
José Valentín Ortiz Reyes es también doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información. Se ha desempeñado como bibliógrafo y como coordinador de servicios en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Sus temas de interés son comportamiento informativo, formación de usuarios, teoría fundamentada y periodismo.