Ficción democrática y juventud

 

JESÚS AGUILAR LÓPEZ*

 


 

Ficciones democráticas. Un estudio sobre desigualdades sociales tornadas en asimetrías políticas.
Gustavo A. Urbina Cortés.
Ciudad de México,
El Colegio de México
(Centro de Estudios Sociológicos),
2020, 480 pp.

 

El libro de Gustavo A. Urbina Cortés es una excelente contribución desde la sociología al conocimiento de la participación política de la juventud en México y una exhaustiva revisión de los diferentes factores que pueden incentivar o desalentar el involucramiento de este grupo etario en la vida política. La obra se concentra en analizar a estudiantes de dos universidades (una privada y otra pública, ambas en la Ciudad de México), que se eligieron con escrupulosidad para observar las diferencias y semejanzas del comportamiento político del sector estudiado.

En sus páginas se reportan los hallazgos de una investigación realizada durante varios años y esto se refleja en la solidez explicativa de cada una de las temáticas. Los capítulos son abundantes en su desarrollo; se encuentran ordenados y concatenados para abordar un problema de estudio complejo, que se plantea desde diferentes teorías y mediante la aplicación de variadas técnicas de análisis, exposición y reflexión de los resultados de la investigación. Cada uno de los conceptos clave se expone con un impecable tratamiento teórico y metodológico con el cual el autor examina cuidadosamente, entre otros aspectos, diversos detalles de la formación social, educativa y política del estudiantado universitario.

En este sentido, el marco teórico dentro del que se mueven y elaboran las explicaciones se cimenta en una diversidad de autores que enfatizan la participación política desigual para con ello entender, a su vez, la desigualdad cívica. Gustavo Urbina indaga constantemente sobre el problema de la democracia y la desigualdad, pues es éste el espacio en el que se problematiza y se observa a la juventud universitaria. En el texto se hace patente una rica discusión sobre trayectoria de vida, privilegios, desventajas y asimetrías políticas, entre otras problemáticas que permiten contextualizar el entorno del alumnado universitario, y con ello entender mejor los retos que enfrenta un grupo de personas que tiene incluso la oportunidad de realizar estudios superiores.

A consecuencia de este diálogo con autores y perspectivas teóricas para entender la participación política se formulan valiosas ideas que sintetizan la exploración realizada y ofrecen al lector una mejor perspectiva del problema. Un buen ejemplo de ello es la idea a partir de la que, de acuerdo con el propio Gustavo Urbina, parte el libro: “Las inequidades con las cuales conducimos parte de nuestra vida conllevan impactos que en ocasiones nos orillan a postergar, cancelar o reducir nuestro protagonismo político” (p. 53). Aquí, el autor subraya la forma en que la trayectoria de vida y sus múltiples vicisitudes afectan la participación política y el ejercicio de las libertades de la ciudadanía. Asimismo, es relevante la manera en que se va destacando la variable de la edad para entender el papel que desempeña en la participación política y la configuración del ciudadano.

Un gran acierto del libro es que recalca la complejidad del mundo juvenil y que, a pesar de estar acotado el objeto de estudio a la matrícula de dos universidades, aun entre los jóvenes detecta diferencias que inciden en su desempeño en el terreno de lo político. En este sentido, el lector interesado en los temas de la juventud encontrará un estupendo referente para comprender o abordar el problema de la participación de este sector social en el contexto de la desigualdad.

En esta tesitura, con una estrategia de análisis de implicación, Urbina indaga sobre el efecto de las desigualdades sociales en la activación cívica. Expone de manera amplia y clara la estrategia que utilizó para recopilar la información, lo que representa, para quienes estudian este tipo de temáticas, un excelente ejemplo de todo lo que debe de considerarse a fin de elaborar un análisis pormenorizado que logre conjugar las técnicas cuantitativas y cualitativas en la examinación de un objeto de estudio acotado y diverso, como lo es la juventud universitaria. Por un lado, el autor realizó diversas entrevistas que ayudan a entender diferentes situaciones por las que pasa el sector, así como sus reflexiones sobre el ámbito de la política; ello da un sustento valioso a los argumentos que desarrolla a lo largo de la obra. De igual manera, utiliza un instrumento de encuesta que le permite confeccionar un repertorio de técnicas estadísticas, como el análisis factorial, las regresiones logísticas y el análisis de correspondencia. Con ellas, logra delinear los diferentes perfiles de los estudiantes analizados a fin de encontrar el peso que tienen en la formación ciudadana del objeto de estudio las distintas dimensiones (sociales, económicas y políticas) y las variables implícitas en éstas, como edad, sexo, nivel socioeconómico, tipo de universidad, orientación disciplinaria, familia y empleo, entre muchas otras analizadas.

Uno de los hallazgos más relevantes, y por los que es más que pertinente leer esta obra, es que documenta la activación cívica, que puede iniciar desde la niñez, lo cual abona al entendimiento de la naturaleza de la participación política en las personas. Urbina analiza el tránsito de una etapa de la vida a otra, por lo que da cuenta de que cada paso en estas trayectorias repercute en la formación ciudadana.

A lo largo de los capítulos se destaca, de manera teórica y empírica, el papel de la familia en la politización, entre otros factores. La obra da testimonio de la manera en que la familia se propone como uno de los ámbitos de socialización que más influye en la juventud. En este mismo sentido, indaga sobre los tipos de participación y distingue entre las formas convencionales y no convencionales. La influencia de los padres repercute en la conformación de las actitudes políticas de sus hijos. La caracterización que hace Urbina abunda en aspectos como partidismo, ideología, confianza en las instituciones y aptitud para participar, entre otros factores.

La obra insiste en subrayar la existencia de asimetrías entre la juventud y el efecto en su formación ciudadana. La evidencia que arroja la investigación es que existen diferencias entre jóvenes universitarios y que la democracia tiene problemas para generar igualdad entre ellos.

El autor también pone énfasis en el tiempo y en cómo éste desempeña un papel fundamental para entender la activación cívica de los sujetos. Ello se logra con un sofisticado modelo de análisis de tiempo que recoge los diferentes elementos que se revisaron a lo largo de los primeros capítulos.

Gustavo Urbina manifiesta una preocupación por quien está leyendo el libro y, por tanto, entabla un diálogo directo con el lector. Existe una intención de que éste pueda entender y aprovechar los diferentes aportes teóricos y técnicos que contiene la obra. El anexo técnico, por ejemplo, se vuelve indispensable para quienes buscan una explicación detallada de los distintos instrumentos y modelos utilizados en la investigación.

Ficciones democráticas da cuenta del complejo contexto social, económico y político en el cual se forma la juventud mexicana y posibilita entender que es difícil encontrar una concreción idónea de los supuestos democráticos cuando hay desigualdades que no permiten una ciudadanía plena debido a la persistencia de las asimetrías políticas incluso en jóvenes universitarios.◊

 


 

* Es doctor en procesos políticos por la Universidad Autónoma Metropolitana, profesor-investigador del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad de Guanajuato y miembro del Cuerpo Académico Democracia, Sociedad Civil y Libertades. Su publicación más reciente, en coautoría con C. A. Jiménez Ruiz, es “Procesos electorales y preferencias partidistas en León de los Aldama, Guanajuato”, en D. Añorve, M. Vilches y D. Vega (coords.), Diagnóstico de la democracia, el desarrollo humano y la economía en Guanajuato (2012-2018), Ciudad de México, Universidad de Guanajuato/Clave Editorial, 2020, pp. 75-93.