Elecciones presidenciales: entre conversión y realineamiento

En el siguiente texto, Reynaldo Ortega presenta un probable escenario poselectoral, considerando el sondeo actual de la intención del voto. El autor destaca la existencia de equilibrios entre los poderes del sistema político mexicano, con límites a abusos por parte del Ejecutivo y un Legislativo sin mayorías aplastantes, lo que le permite pronosticar que, gane quien gane, construirá acuerdos y hará alianzas con las otras fuerzas políticas.

 

–REYNALDO YUNUEN ORTEGA ORTIZ* 

 


 

En este artículo tengo por propósito contestar tres preguntas centrales, a saber: ¿Cómo podemos clasificar la elección presidencial mexicana? ¿Cuáles son las perspectivas de los candidatos de las tres coaliciones de partidos que se presentan al electorado y de los candidatos independientes? ¿Cuáles, dado el caso, podrían ser algunos de los escenarios posibles en lo que atañe a la distribución de poder en el Congreso mexicano?

Las elecciones del próximo 1 de julio serán, qué duda cabe, un momento significativo en el largo proceso de cambio político en México, toda vez que, para algunos actores, se presenta la oportunidad de una nueva alternancia en el Poder Ejecutivo, la cual se debe, entre otros factores, a un muy bajo crecimiento económico, una crisis de inseguridad pública creciente y un panorama internacional adverso, así como a un descrédito del partido gobernante y de su presidente.

 

Tipología

¿Cómo clasificar la elección presidencial mexicana? En mi libro Presidential elections. From Hegemony to Pluralism,1 establecí una tipología según la cual las elecciones presidenciales pueden clasificarse a la luz de dos variables: los resultados electorales del partido gobernante, por una parte, y la situación del electorado, por otra. Según puede observarse, hay cuatro tipos: i) elecciones de mantenimiento, en las que hay continuidad tanto en el partido gobernante como en las principales hendiduras del electorado; ii) elecciones divergentes, en las que pierde el partido gobernante, pero hay continuidad en hendiduras del electorado; iii) de conversión, en las que, a pesar de cambios significativos en las hendiduras electorales, el partido gobernante logra mantenerse en el poder; iv) de realineamiento, en que el partido gobernante es derrotado y hay cambios significativos en las hendiduras electorales.

 

Cuadro 1. Tipos de elecciones presidenciales

Situación del electorado
Resultado electoral
Partido gobernante
Victoria Derrota
Continuidad Mantenimiento Divergentes
Cambio Conversión Realineamiento

Fuente: Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, Presidential Elections in Mexico. From Hegemony to Pluralism, Nueva York, Palgrave, MacMillan, 2017, p. 37.

 

El resultado de la elección, claro está, es aún incierto; sin embargo, por lo que toca al electorado, todo indica que están ocurriendo cambios significativos cuyo origen se remonta, por una parte, al fortalecimiento de actores políticos (en especial, el Movimiento de Regeneración Nacional) y, por otra, al debilitamiento de otros, como el Partido Revolucionario Institucional.

Aunque el sistema de partidos mexicano se constituye de nueve institutos políticos nacionales (pri, pan, prd, Morena, pvem, mc, pt, Panal, pes), para la elección presidencial se han conformado tres coaliciones con tres partidos cada una. La Coalición “Todos por México”, formada por el pri, el pvem y el Panal, tiene como su candidato al Dr. José Antonio Meade, exsecretario de Hacienda y Crédito Público, con amplia trayectoria en la administración tanto en gobiernos priistas como panistas, quien se declaró sin afiliación partidista. El Dr. Ricardo Anaya Cortés, líder nacional del pan y diputado nacional hasta hace poco, encabeza “Por México al Frente”, coalición formada por pan, prd y Movimiento Ciudadano. El Lic. Andrés Manuel López Obrador dirige la coalición “Juntos haremos historia”, formada por Morena, pt y pes.

La formación de estas coaliciones tiene por uno de sus propósitos principales disminuir la fragmentación del voto; sin embargo, los cambios recientes en la legislación electoral mexicana han permitido que se presenten candidatos “independientes” a la contienda, para lo cual, como mínimo, éstos debían recolectar 866 mil 593 firmas (1% del padrón electoral nacional) y lograr al menos 1% en 17 estados de la República. En este punto (marzo de 2018), sólo tres parecían haber logrado cumplir con esos requisitos: Jaime Rodríguez Calderón (“el Bronco”), otrora gobernador de Nuevo León; Armando Ríos Piter, senador hasta hace poco, y Margarita Zavala, exdiputada local de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1994-1997). Para lograr su registro, los precandidatos informaron haber gastado entre 19 millones de pesos (Rodríguez Calderón) y 5 millones 217 mil pesos (Ríos Piter).

El 16 de marzo, con todo, el ine informó que Armando Ríos Piter y Jaime Rodríguez Calderón usaron fotocopias y credenciales de elector simuladas para obtener apoyos a sus candidaturas. De un millón 765 mil 599 apoyos que Ríos Piter presentó, el ine sólo validó 242 mil 646 en tres entidades. Jaime Rodríguez presentó dos millones 34 mil 403 “apoyos” en 17 estados, en cuyo caso solamente se acreditaron 835 mil 511. Sólo Margarita Zavala acreditó apoyos válidos suficientes (870 mil 168 en 21 entidades), aunque también habría presentado un millón 578 mil 774 “apoyos” que no cumplían con los requisitos legales.

 

Cuadro 2. Apoyos a los candidatos independientes

Corte: 26/feb
00:00
Apoyo ciudadano recibido
Umbral
Avance (%)
Orden por nivel de avance
Apoyos encontrados en Lista Nominal
(preliminar)*
Aspirante
(A)
(E)
(A/E)
 
(F)
Jaime Rodríguez  Calderón 2 034 453 866 593 234.8% 1 1 209 969
Armando Ríos Piter 1 765 754 866 593 203.8% 2 1 159 514
Margarita Zavala Gómez Del Campo 1 578 783 866 593 182.2% 3 1 067 180

* Los apoyos restantes están en proceso de verificación o bien se identificaron como duplicados, bajas del Padrón Electoral o de la Lista Nominal,con alguna inconsistencia o como ‘no encontrados’ en la base de datos del Registro Federal de Electores.
Fuente: ine, http:\\www.ine.org.mx.

 

Hay que esperar a que el Tribunal decida sobre quiénes irán en la boleta, pero, por la información que tenemos, de los candidatos independientes sólo Margarita Zavala pudo haber cumplido con el requisito impuesto por la legislación.

 

Tendencias electorales

La campaña electoral iniciará, en forma, el 30 de marzo y durará hasta el 27 de junio. En este momento, según diversas encuestas, el candidato de la coalición “Juntos haremos historia”, amlo, registra una intención de voto de entre 36.4 y 42.2%, por encima de los otros dos candidatos partidistas: Ricardo Anaya, cuya intención de voto está entre 26 y 31.3%, y José Antonio Meade, que tiene entre 19.9 y 24.5%. De entre los “independientes”, Margarita Zavala tiene una intención de voto de entre 4.6 y 7.1%; José Rodríguez Calderón, de entre 2.2 y 3.7%, y Armando Ríos Peter, de entre 1 y 2%.

Estos porcentajes, claro está, irán variando según avance la campaña electoral, para la cual, hay que tenerlo presente también, el ine ha organizado tres debates, que habrán de sostenerse los días 22 de abril, 20 de mayo y 12 de junio, cuyo resultado, sin duda, puede tener un efecto significativo en el electorado.

Actualmente, el proceso ha estado marcado por una serie de acusaciones. Una en contra del candidato de la coalición panprdmc, Ricardo Anaya, por supuesto lavado de dinero en la venta de una nave industrial en Querétaro. Otra en contra del candidato de la coalición pripvem-Panal, José Antonio Meade, otrora secretario de Hacienda y Crédito Público y de Desarrollo Social, por no haber investigado desvíos de recursos públicos de varios cientos de millones de pesos de la Secretaría de Desarrollo Social a diversas universidades y empresas fantasma que debían de realizar una serie de estudios.

El candidato del panprdmc ha argumentado que no hubo nada ilegal en la compra-venta de la nave industrial y que se trata tan sólo de una guerra sucia en su contra. El candidato del pripvem-Panal argumenta que los supuestos desvíos ocurrieron durante la gestión de su antecesora, Rosario Robles, y que él, por lo tanto, no tiene nada que ocultar. Ahora bien, poco antes del escándalo contra Anaya, el gobernador de Chihuahua, el panista Javier Corral, acusó a la Secretaría de Hacienda por la retención de 900 millones de pesos del presupuesto del estado y por haber hecho un uso partidista de los recursos públicos y de utilizarlos para favorecer a los gobiernos priistas por sobre los de la oposición.

Las consecuencias electorales de estas acusaciones, por ahora, no son del todo claras, pues las últimas encuestas con que contamos, de la primera semana de marzo, sólo muestran un estancamiento de la intención de voto en favor de Ricardo Anaya, además de un muy ligero repunte de ésta en favor de José Antonio Meade. Sin embargo, no todas las encuestas muestran lo mismo. La de ipsos Bimsa, por ejemplo, solamente muestra el estancamiento de la campaña de Anaya y mantiene a Meade en tercer lugar. Uno y otro, con todo, están muy alejados de Andrés Manuel López Obrador, quien ocupa, en todas las encuestas, el primer lugar con una intención de voto de entre 36 y 42%. Es fuerza insistir en que ésta no es sino una instantánea de lo que está pasando ahora, toda vez que aún faltan días para que la campaña comience formalmente. No es probable que estos números se mantengan, pero, a partir de los datos que tenemos, lo que puede vislumbrarse es que, por la distribución existente, ninguno de los candidatos logrará una mayoría absoluta y no es probable que su coalición logre una mayoría en el Congreso.

Fuente: Javier Márquez, “Las encuestas más recientes”, Oraculus, 10 de marzo de 2018, disponible en <http://oraculus.mx/poll-of-polls/>, consultado el 14 de marzo de 2018.

 

Haré un ejercicio de comparación, líneas abajo, entre la distribución partidista existente en el Congreso y lo que, según se pronostica, será la composición del Congreso en 2018, no sin advertir que se tratará solamente de un escenario ideado a la luz de las encuestas que hoy se tienen a mano y que la situación de hoy muy probablemente cambiará en los días por venir.

 

El Congreso hoy

Según podemos observar en las gráficas que siguen, en la Cámara de Diputados el pri tiene actualmente más de 40% de éstos y, unido al pvem y al Panal, consigue una mayoría absoluta de más de 52%. En el Senado, si bien el pri también tiene la minoría más grande, con 55 senadores que representan 42.97% del Senado, en conjunto con el pvem no logra obtener la mayoría simple. Esta situación de gobierno sin mayoría ha tenido como consecuencia la continua necesidad de negociar con otras fuerzas políticas, en particular el pan y el prd, para la aprobación de leyes.

Fuente:2 “Listado de diputados por grupo parlamentario”, disponible en <http://sitl.diputados.gob.mx/LXIII_leg/listado_diputados_gpnp.php?tipot=TOTAL>, consultado el 14 de marzo de 2018.

Fuente: “Senadores por grupo parlamentario”, Senado De La República, disponible en <http://www.senado.gob.mx/index.php?watch=7&str=T>, consultado el 14 de marzo de 2018.

 

Ahora bien, si se mantuviera la tendencia actual, habría un realineamiento crítico que significaría la derrota del partido del actual presidente y una modificación sustantiva en la distribución del poder en el Congreso, lo cual, sin embargo, no generaría un gobierno unificado, ya que ninguno de los partidos contaría con una mayoría absoluta.

Como podemos observar en la siguiente gráfica, si bien Morena surgiría como la facción parlamentaria más grande en la Cámara de Diputados, pasando de 7% a 30%, incluso con sus aliados pt y Encuentro Social no contaría con más de 34% de los diputados, circunstancia que lo obligará necesariamente a acordar con las oposiciones en la Cámara todas las leyes y, sobre todo, el presupuesto tendría que aprobarse mediante acuerdos entre diversas fuerzas políticas.

Fuente: Elaboración propia con información de la encuesta de El Financiero.3

 

En el caso del Senado, la situación sería similar, pues Morena, el pt y el es contarían con 34% de los senadores, lo cual, con todo, los colocaría lejos de una mayoría absoluta. Los acuerdos entre las diferentes fuerzas políticas, de nuevo, serán fundamentales para aprobar leyes y gobernar.

Fuente: Elaboración propia con información de la encuesta de El Financiero.4

 

Consideraciones finales

La Ciencia Política dista mucho de ser una ciencia exacta y los escenarios planteados aquí probablemente no se darán, pero hay una estructura política y leyes electorales que han sido diseñadas para evitar, en la medida de lo posible, mayorías aplastantes, como las que hubo durante la hegemonía priista de los años ochenta y noventa del siglo pasado. El sistema político mexicano, aunque limitado, ha construido un sistema de equilibrio de poderes que tiene la ventaja de acotar ciertos abusos de poder por parte del Ejecutivo, lo cual, aunque positivo, implica la imposibilidad de hacer grandes cambios. Para la coalición del pripvem-Panal, lo mismo que para la del panprdmc, eso no es un problema, sino una ventaja, porque el modelo económico y social imperante ha sido diseñado por esas dos coaliciones a lo largo de las últimas tres décadas; sin embargo, para la otra coalición y, sobre todo, para sus electores, la imposibilidad de realizar grandes cambios es un gran reto. Incluso si lograran ganar la presidencia de la República, el margen de maniobra sería relativamente pequeño. En un país con más de 50 millones de pobres y una situación de desigualdad tremenda, ésas no son buenas noticias para los mexicanos. La democracia electoral es un sistema complejo que ha costado mucho esfuerzo en vidas y movilización continua, pero es claro que hasta ahora sus resultados en términos sociales han sido muy limitados e incluso decepcionantes para gran parte de la población. Sin importar quien gane las elecciones, será indispensable lograr acuerdos entre las fuerzas políticas para mejorar sustancialmente los resultados del sistema político mexicano.◊


 

1 Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, Presidential Elections in México. From Hegemony to Pluralism, Nueva York, Palgrave, MacMillan, 2017, p. 37.

2 Nota: mc es abreviatura de Movimiento Ciudadano; Panal: Partido Nueva Alianza; es: Encuentro Social; ind: independientes; sp: sin partido.

3 Alejandro Moreno. “amlo, con más de 10 puntos de ventaja sobre Anaya y Meade”, El Financiero, 6 de febrero de 2018, disponible en: <http://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/amlo-con-mas-de-10-puntos-de-ventaja-sobre-anaya-y-meade>, consultado el 14 de marzo de 2018.

4 Idem.


 

* REYNALDO YUNUEN ORTEGA ORTIZ
Es profesor-investigador en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.