01 Abr Doscientos años de relaciones México-Estados Unidos
Más de uno de nosotros se habrá preguntado, alguna vez, qué habría sido de México y de Estados Unidos si sus fronteras nunca se hubieran encontrado. Como organismos simbióticos, estas dos naciones explican muchas de sus debilidades y muchas tantas de sus fuerzas debido a esa —¿maldita, bendita?— cercanía geográfica y, sobre todo, cultural. El año 2023 marca el ducentésimo aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas quizá más determinantes en la historia de estos dos países.
ERIKA PANI Y PAOLO RIGUZZI*
Una asimetría histórica
La relación de México con su vecino del Norte es complicada, medular y asimétrica. Esta asimetría no es congénita, ni era inevitable, sino que ha tenido una evolución histórica y ha experimentado cambios a lo largo de este largo periodo.
Imbricación creciente
A pesar de enormes diferencias, las relaciones entre las naciones vecinas se han hecho cada vez más voluminosas, complejas e intensas.
Tratados, convenios y acuerdos bilaterales1
- El primer tratado entre México y Estados Unidos se ratificó en 1832. Para 1900, se habían firmado 22 tratados o convenios, 135 para 1970 y 240 para 2010. Ese incremento tan considerable muestra cómo un número creciente de ámbitos y cuestiones son objeto de negociaciones entre los dos países.
Fronteras, intercambios y movilidad
- Un millón de personas y 300 mil vehículos cruzan la frontera todos los días y el intercambio comercial se ha vuelto cada vez más importante.
Whac-A-Mole
Hasta 1996 —cuando, como resultado del Tratado de Libre Comercio, se eliminó la restricción fitosanitaria— no podía exportarse aguacate mexicano a Estados Unidos. En 2020 se importaron 1 134 570 toneladas de aguacate, lo que equivale a unos ocho aguacates de buen tamaño por habitante al año.
On a wing and a prayer
- En la década de 1930, la Compañía Mexicana de Aviación volaba a dos ciudades estadounidenses: Los Ángeles y Brownsville.
- Para la década de 1990, volaba a trece: Baltimore, Chicago, Dallas/ Fort Worth, Denver, Los Ángeles, Miami, Nueva York, Orlando, San Antonio, San Francisco, San José, Seattle y Tampa.
- En 2019, 29 011 000 pasajeros viajaron en avión entre México y Estados Unidos.
- El día de hoy, 27 aeropuertos estadounidenses tienen vuelos a México; a Estados Unidos se vuela desde 26 aeropuertos mexicanos.
No soy de aquí ni soy de allá
Los mexicanos que viven en Estados Unidos y los estadounidenses que viven en México constituyen comunidades históricas, dinámicas e influyentes, tanto en su lugar de residencia como en su país de origen.
More bang for your buck
En 1995, ingresaron al país 3 768 millones de dólares por remesas enviadas por mexicanos en Estados Unidos. En 2022, este monto alcanzó un pico histórico de 58 497 millones de dólares, o sea, aproximadamente 160.2 millones de dólares al día.
The only thing necessary for evil to triumph…
De los 11.7 millones de residentes en Estados Unidos que tienen derecho a votar en México, se registraron para votar en el extranjero 181 873 en 2017-2018. Emitieron su voto sólo 98 470 de ellos.
1 Los tratados son ratificados por los legislativos. El dato es acumulativo, sin sustraer los acuerdos que se han derogado.
* Erika Pani es doctora en Historia por El Colegio de México y profesora investigadora en el Centro de Estudios Históricos de la misma institución. Se interesa en la historia política del siglo xix. Ha publicado Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas (2001), Para pertenecer a la gran familia mexicana. Procesos de naturalización en el siglo xix (2015) e Historia mínima de Estados Unidos de América (2016).
Paolo Riguzzi es doctor en Historia de las Américas por la Universidad de Génova. Se ocupa de la historia económica de México y América Latina, con énfasis en los ciclos de globalización en perspectiva histórica, y de las relaciones México-Estados Unidos en los siglos xix y xx. Entre sus publicaciones figuran Las relaciones México-Estados Unidos. II Destino no manifiesto, 1867-2010, en coautoría con Patricia de los Ríos (2012) y ¿Reciprocidad imposible? La política del comercio entre México y Estados Unidos, 1857-1938 (2003).