19-COVID-19: torear la pandemia

 

VÍCTOR MANUEL GARCÍA GUERRERO*

 


 

El nuevo coronavirus que ocasiona la enfermedad COVID-19 se descubrió el 31 de diciembre de 2019. Su identificación se dio a raíz de un conjunto de neumonías atípicas que se encontraron en la provincia china de Wuhan. Pasaron casi dos meses completos para que, en México, el 27 de febrero las autoridades sanitarias indicaran la existencia de los primeros tres casos de personas infectadas por este virus, todas contagiadas en el extranjero, o sea, casos importados. Dos de estas personas vivían en la Ciudad de México y una, en Sinaloa. El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (oms) declaró la situación de pandemia por esta enfermedad. El 23 de marzo inició la “Jornada Nacional de Sana Distancia”; se suspendieron actividades no esenciales o pasaron a la modalidad virtual y comenzamos, en México, la más brava de las “fiestas”.

 

El tercio de varas

 

  • Cuando México comenzó la Jornada Nacional de Sana Distancia, ya había, en el mundo, poco más de 82 mil casos confirmados de COVID-19. Al día en que escribo este artículo, sólo en México esa cantidad es 7.5 veces mayor.
  • A finales de marzo se habían contabilizado en el mundo cerca de 40 000 muertes por COVID-19. Hoy en México hay al menos 72 000.
  • Los primeros cinco casos hospitalizados ocurrieron el 1 de enero de 2020, no el 27 de febrero, como indicaron las autoridades en su momento. Ninguno ha muerto.
  • La primera defunción por COVID-19 en México ocurrió el 13 de enero, no el 18 de marzo, como indicaron las autoridades. Fue un hombre de 48 años que vivía en Santiago Jocotepec, Oaxaca. No hay reporte de que haya viajado al extranjero ni de que tuviera alguna comorbilidad.
  • México ha sido de los países que ha realizado menos pruebas confirmatorias del virus SARS-CoV-2:
    • Hasta el 6 de abril, las Unidades Médicas de Vigilancia Centinela eran las únicas que podían diagnosticar la enfermedad.
    • Después se extendió la cobertura a todos los hospitales del país, públicos y privados: se aplican pruebas a 100% de los hospitalizados y a 10% de los pacientes ambulatorios.
    • A la fecha se realizan sólo 10 pruebas por cada 1 000 habitantes.
    • En los Emiratos Árabes se realizan 740 pruebas por cada 1 000 habitantes.
    • En Nigeria se realizan 2 pruebas por cada 1 000 habitantes.
    • México está dentro de los 15 países que menos pruebas hacen en el mundo y el que menos realiza en el continente americano.
  • México destina 6.3% del pib a gastos en salud, 10 veces menos que el país que más gasta en salud.
  • De dicho gasto, 22.7% se destina a insumos farmacéuticos.
  • Sin embargo, 44% del gasto en salud se realiza directamente por parte de los hogares y proveedores privados.
  • En México contamos con 2.4 médicos y 2.9 enfermeros por cada 1 000 habitantes.
  • Estamos en el penúltimo lugar en número de camas de hospital (1.3) por cada 1 000 habitantes, superados sólo por India, donde hay 0.5 camas por cada 1 000 habitantes.
  • El país con más camas de hospital es Japón: 13.1 camas por cada 1 000 habitantes.
  • En México, 70% de la población con más de 15 años es obesa.
  • De la población mayor de 20 años, 11% tiene diabetes, concentrándose sobre todo en la población de entre 40 y 59 años.
  • De la población mayor de 20 años, 18% tiene hipertensión.
  • De la población total, 12% tiene Enfermedad Renal Crónica (erc).
  • En cuanto a la Enfermedad Respiratoria Obstructiva Crónica (epoc), 8.9% tiene riesgo de desarrollarla.

Se dice que cada toro tiene su lidia. Las autoridades sanitarias pensaron que íbamos a lidiar con una influenza, pero nos llegó un toro de barbas, un coronavirus. En este contexto, el presidente López Obrador hizo (y sigue haciendo) desplantes ante nuestro toro, arrojando por los aires cubrebocas y careta cual muleta y estoque, exponiéndose a la suerte de un contagio e invitando a sus fieles a afrontar al toro con la misma gallardía.

 

El tercio de banderillas

 

La esperanza de vida es un indicador del número promedio de años que espera vivir una persona en un año determinado si las condiciones de salud y mortalidad que se observaron en ese año permanecen el resto que le queda de vida.

  • En promedio, a casi 6 meses de sufrir los embates de la pandemia, en México se han perdido 9 meses de esperanza de vida al nacimiento.
  • Esos mismos 9 meses se perdieron, por homicidios, en casi 15 años de guerra contra el narcotráfico.
  • La pandemia puede ser, para México, como 1.3 veces una guerra contra el narco, o sea, 30% peor, dos cifras difíciles de comparar cuando no se conocen las cifras negras de ambos fenómenos.
  • Si eres hombre de entre 45 y 64 años, la probabilidad de ser hospitalizado a causa de infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es de 39%.
  • Si eres mujer en ese grupo de edad, la probabilidad es de 28%.
  • Si eres un hombre mayor de 65 años, esa probabilidad asciende a 66%.
  • Si eres mujer, es de 58%.
  • De los casos hospitalizados y confirmados que padecen COVID-19:
    • La probabilidad de morir por COVID-19 en personas que presentan tabaquismo es de 12%.
    • La probabilidad de morir por COVID-19 en personas que sufren de insuficiencia renal crónica es de 38%.
    • Si padeces diabetes y eres hospitalizado por COVID-19, tienes una probabilidad de morir de 26%.
    • Si tienes epoc, es de 34%.
    • Si tienes hipertensión, es de 24%.
    • Si no presentas ninguna de estas comorbilidades y eres internado, tienes una probabilidad de morir de 10%.

Medir el exceso de mortalidad es una forma de determinar cuántas muertes más hay respecto a lo observado en las mismas semanas de los años pasados.

  • Se estima que la Ciudad de México ha tenido un exceso de muertes de más de 200% en la semana del 24 de mayo.
  • A principios de agosto, se estima un exceso de muertes de 70% y, de nuevo, una tendencia ascendente.
  • No todo el exceso de defunciones se debe a COVID-19: se estima que 50% de ellas es por otras causas que no pudieron ser atendidas oportunamente debido a la emergencia sanitaria.
  • En lo que va de la pandemia, 1.5 millones de personas dejaron de ser atendidas en hospitales públicos.
  • Durante el mes de marzo, más de 3 millones de personas no se perdían la conferencia sobre el estado de la pandemia en el país que conduce el subsecretario de Salud, el Dr. Hugo López-Gatell.
  • Dichas conferencias han tenido 8.61% del share general y 1.54 puntos de rating total en la televisión de la Ciudad de México.
  • La semana del 18 de agosto, el programa Ventaneando tuvo 2.6 puntos de rating y La Rosa de Guadalupe, 14.2.
  • Hacia finales de abril, el subsecretario López-Gatell tuvo poco más de 9 900 menciones en Twitter. López Obrador tuvo poco más de 10 000.
  • Para esa fecha, había más de 44 000 menciones al hashtag #QuedateEnCasa.
  • En los primeros meses del encierro, los presuntos delitos de violencia familiar se incrementaron a razón de 25% respecto a los años anteriores.

 

El tercio de muerte

 

  • Para el ciclo escolar 2020-2021, se estima una deserción escolar de 10% en el nivel básico y de 8% en el nivel superior.
  • Antes de la pandemia había poco más de 4 millones de niños menores de 15 años que no iban a la escuela. Con la crisis sanitaria se sumaron otros 2.5 millones.
  • En 37.7% de los hogares mexicanos, al menos un integrante ha perdido su empleo o fuente de ingreso, mientras que otro 30.1% ve muy probable que alguien de su hogar pierda su puesto de trabajo.
  • Durante los primeros tres meses de 2020, previo a la crisis en el país por COVID-19, 1 976 060 personas no tuvieron empleo.
  • La población no económicamente activa disponible se incrementó 14 millones entre marzo y abril de 2020.
  • La población subocupada aumentó 6 millones.
  • La población ocupada en empleo informal disminuyó 10.4 millones entre marzo y abril de 2020.
  • De la población ocupada, 22% se encuentra en situación de ausente o suspensión (7.2 millones). De ellos, 92% se encuentra suspendido o con ausencia temporal debido a COVID-19.
  • 44% recibió parcialmente su ingreso.
  • De la población ocupada, 23% trabaja en casa y 46% disminuyó su ingreso.
  • En abril, en 68% de las viviendas algún integrante tuvo que salir de casa por motivos laborales.
  • En 82% de las viviendas se usa cubrebocas; en 72% de ellas se mantiene la sana distancia.

En esta etapa hay que cuadrar al toro. El proceso de desarrollo de una vacuna tiene cuatro fases:

  • Pruebas preclínicas. La vacuna se prueba en células y en animales para ver si produce respuesta inmune. Hasta el momento ha habido 92 pruebas preclínicas.
  • Fase 1. La vacuna se prueba en un grupo selecto de seres humanos para determinar efectos secundarios, dosis y respuesta inmune.
  • Fase 2. Se prueba la vacuna con más gente, dividida en grupos por edades, sexo, etcétera.
  • Fase 3. Se prueba la vacuna con un grupo más amplio de personas y se espera a contabilizar cuántos de ellos resultan infectados. En esta fase se divide a los conejillos de indias en un grupo en el que se aplica la vacuna y otro en la que se aplica un placebo. Para considerarse efectiva, una vacuna debe proteger a 50% de los vacunados.

Tres laboratorios ya tienen vacunas aprobadas, pero con la advertencia de uso limitado o controlado: la compañía china CanSino Biologics; el instituto de investigación ruso Gamalaya, con su famosa vacuna “Sputnik v” (pero que al principio llamaron Gam-COVID-Vac Lyo), y la compañía privada china Sinovac Biotech.

  • Las poblaciones en las que se están realizando las pruebas de fase 3 de estas vacunas son las de Arabia Saudita, Pakistán, voluntarios y milicia rusos, Brasil e Indonesia.
  • 9 compañías están en la fase 3 del desarrollo de la vacuna; entre ellas, la estadounidense Moderna y la inglesa AstraZeneca, en colaboración con la Universidad de Oxford.
  • 24 compañías están en la fase 1; 14, en la fase 2.
  • En 2019 la industria farmacéutica tuvo ingresos por 1.3 billones de dólares.
  • En mayo, Estados Unidos acordó premiar a la mancuerna AstraZeneca-Universidad de Oxford con 1.2 miles de dólares.

 

No hay un buen diestro sin banderillero

 

La situación pandémica que vive la humanidad es única en la historia moderna. En plena era de la información, a la fecha se utiliza todo el conocimiento disponible para dar una batalla sin precedentes, que en este artículo comparé con una corrida de toros. “No hay un buen diestro sin banderillero”, se dice en el argot taurino: esta corrida no es de un subsecretario o de un presidente, sino que es de todos. La sociedad mexicana en su conjunto está lidiando con un toro bravo, un toro toreado en siglos de evolución que, desde el inicio de la faena, llegó a los tendidos. Al igual que en una corrida de toros —en la que un pobre animal en desventaja lucha por su vida, no sólo fuera de su hábitat, sino también sometido a banderillazos, pases y demás suertes—, el coronavirus llegó a nuestras vidas tras haberlo sacado de su hábitat y ofreciéndole el pecho abierto. No estoy seguro de que pronto logremos mandar al coronavirus a la “querencia”. En lo que lo llevamos al arrastre, hay que seguir siendo prevenidos, enfatizar la empatía, usar cubrebocas y no tener miedo. Sacar ventaja de la adversidad.◊

 


Fuentes consultadas

 

https://www.inegi.org.mx/investigacion/covid/

https://www.animalpolitico.com/

https://www.linkedin.com/in/arturoerdely/detail/recent-activity/

https://ourworldindata.org/

https://datos.nexos.com.mx/?p=1616

https://www.eleconomista.com.mx/

https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_enfermedad_por_coronavirus_de_2020_en_Mexico

https://mrc-ide.github.io/global-lmic-reports/MEX/

https://www.who.int/news-room/detail/29-06-2020-covidtimeline

https://www.gob.mx/salud/documentos/datos-abiertos-152127?idiom=es

https://es.statista.com/estadisticas/1110532/covid-19-numero-de-pruebas-en-paises-latinoamericanos/

https://www.inegi.org.mx/programás/ensanut/2018/

https://www.nytimes.com/interactive/2020/science/coronavirus-vaccine-tracker.html

https://github.com/mariorz/folio-deceso

 


 

* VÍCTOR MANUEL GARCÍA GUERRERO

Es profesor-investigador en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.