Concepción Muedra, la primera profesora de El Colegio de México

 

SAÚL ESPINO ARMENDÁRIZ*

 


 

El 28 de mayo de 1940 ingresó a territorio mexicano la historiadora española María de la Concepción Muedra Benedito (1902-ca. 1980), la primera profesora de El Colegio de México. Muedra formó parte de los republicanos españoles que encontraron en La Casa de España (1938-1940) y en su institución sucesora, El Colegio de México (1940), un “albergue intelectual para profesionales, académicos y artistas exiliados por la intolerancia y la barbarie” del franquismo, en palabras de Clara E. Lida (Lida, Matesanz y Vázquez, 2000, p. 21).

A su llegada a México, Muedra contaba ya con una destacada carrera académica como medievalista. Con apenas 24 años y recién doctorada en Historia, comenzó a impartir clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (hoy Universidad Complutense de Madrid), su alma mater, institución en la que fue la primera mujer en ocupar la Cátedra de Historia de España Medieval y Paleografía en 1932.1 En ese mismo año, Muedra formó parte del personal académico fundador del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad Central, lo que la llevó a colaborar estrechamente con el historiador y político republicano Claudio Sánchez-Albornoz. Como era usual entre historiadores de la época, especialmente entre medievalistas, Muedra también destacó en la gestión de archivos. En 1930 ganó un concurso de oposición para pertenecer al cuerpo facultativo del Archivo Histórico Nacional de Madrid. El estallido de la Guerra Civil española (1936-1939) interrumpió su carrera de medievalista y frustró una estancia de investigación en Londres. Durante la guerra, colaboró con el gobierno republicano como responsable de Archivos Provinciales y luego como encargada del Archivo de la Presidencia del Consejo de Ministros, hasta su destitución por el régimen franquista en julio de 1939 (San Segundo y Codina-Canet, 2019, p. 67; Cuesta, De Prado y Rodríguez, 2015, p. 13).

 

Ficha de migración de Concepción Muedra, 1940. Archivo General de la Nación, Departamento de Migración, Españoles, caja 165, exp. 71.

 

Concepción Muedra se refugió entonces en México y continuó su carrera como medievalista, esta vez interesada en ver los muchos vínculos culturales e institucionales entre la España medieval y la Nueva España. Impartió numerosos cursos sobre la materia en El Colegio de México desde 1941 y durante al menos tres décadas más. En la ceremonia conmemorativa del 25º aniversario de El Colegio en 1965, un magno evento encabezado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, Muedra fue la única mujer en la corta lista de “profesores fundadores” invitados.2

Entre sus alumnos destacan Luis González y González y los actuales profesores del Centro de Estudios Históricos (ceh) Clara E. Lida y Andrés Lira (Lida, Matesanz y Vázquez, 2000). Las primeras generaciones del ceh recuerdan a Concha Muedra por sus sobresalientes conocimientos de paleografía y por el valor que confería a las prácticas en archivos en sus cursos. Junto con Silvio Zavala y Agustín Millares Carló, Concepción Muedra concedía una importancia mayúscula a los documentos como pilar de la investigación histórica, una impronta metodológica de los primeros años del ceh. Además de sus labores docentes en El Colegio, Muedra se interesó particularmente en investigar el Marquesado del Valle de Oaxaca, por lo que encabezó el equipo encargado de la catalogación de este acervo en el Archivo General de la Nación y dirigió una tesis al respecto (González y González, 1967, p. 539).

Quienes tomaron cursos de paleografía e historia de las instituciones medievales de España con Concha Muedra recuerdan con estima sus conocimientos y su entusiasmo. En una reciente entrevista, el profesor Andrés Lira compartió una anécdota de Muedra que resalta la afabilidad de su carácter:

[Muedra era] una española simpatiquísima, una mujer muy sabia en paleografía […] Estábamos [estudiando] en la colonia Roma y había músicos que pasaban para recolectar algunas monedas que les quisieran dar. Ella siempre salía a darles, interrumpía la clase y salía […], se los daba con mucha amabilidad. Decía: “Bueno, estos pobres hombres andan trabajando”, y les daba para que se fueran [pero] no les decía que se fueran.3

A partir de la década de los setenta, Muedra dedicó la mayor parte de su tiempo a impartir clases en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas de la Secretaría de Educación Pública, institución que había contribuido a refundar a mediados de los cuarenta (San Segundo y Codina-Canet: 2019, p. 71; Ejea, 2015, p. 300).

La memoria de las mujeres en los primeros tiempos de nuestra institución se ha enfocado en María Zambrano. No obstante, la breve colaboración de la destacada filósofa con La Casa de España consistió, entre otras cosas, en impartir clases en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a finales de la década de los treinta. En sentido estricto, Zambrano no fue profesora de El Colegio de México y Concepción Muedra fue de hecho la primera mujer contratada como tal. Esta ficha de migración nos sirve de pretexto para recordarla como historiadora medievalista y como una profesora que ofreció durante décadas las herramientas metodológicas fundamentales a estudiantes del Centro de Estudios Históricos.4

 


 

Acervos

 

agn: Archivo General de la Nación, Departamento de Migración
ahcm: Archivo Histórico de El Colegio de México

 

Entrevista

 

Entrevista de Gabriela Cano y Saúl Espino Armendáriz con Andrés Lira, vía Microsoft Teams, 23 de julio de 2021.

 

Lista de referencias

 

Cuesta, Josefina, María Luz de Prado Herrera y Francisco J. Rodríguez (eds.), ¿Mujeres sabias? Mujeres universitarias en España y América Latina, Limoges, Presses Universitaires de Limoges, 2015.

Ejea Mendoza, María Teresa, “De identidades, regiones y fronteras. Entrevista con Andrés Fábregas Puig al celebrar sus 70 años de vida”, Cuicuilco, 63, 2015, pp. 295-318.

Flecha García, Consuelo, “Profesoras de Historia medieval: mirando a los orígenes”, en Pilar Díaz Sánchez, Gloria Franco Rubio y María Jesús Fuente Pérez (eds.), Impulsando la Historia desde la historia de las mujeres. La estela de Cristina Segura, Huelva, Universidad de Huelva, 2012.

González y González, Luis, “La pasión del nido”, Historia Mexicana, 25:4, 1967, pp. 530-598.

Lida, Clara E., José Antonio Matesanz y Josefina Zoraida Vázquez, La Casa de España y El Colegio de México. Memoria, 1938-2000, México, El Colegio de México, 2000.

Lira, Andrés, Estudios sobre los exiliados españoles, México, El Colegio de México, 2015.

Oliveira, Alicia (ed.), Historia e historias. Cincuenta años de vida académica del Instituto de Investigaciones Históricas, México, unam, 1998.

San Segundo Manuel, Rosa, y Adelina Codina-Canet, “Mujeres bibliotecarias durante la II República: de la vanguardia intelectual a la depuración”, en Alicia Torija y Jorge Morín (eds.), Mujeres en la Guerra Civil y la posguerra. Memoria y Educación, Madrid, Audema, 2019.

 


 

1 ahcm, Col. La Casa de España, caja 17, exp. 25, “Curriculum vitae de Concepción Muedra Benedito”, 26 de septiembre de 1946. Cfr. Flecha, p. 109.

2 ahcm, Col. Cosío Villegas, caja 7, exp. 1, “Invitados a la ceremonia conmemorativa…”.

3 Entrevista con Andrés Lira, 23 de julio de 2021.

4 Agradecemos al Archivo Institucional de El Colegio de México por la ubicación y digitalización de la ficha de migración; a su coordinadora, María del Rayo González, por las facilidades prestadas; y a Sofía Aguilar Mancera, por la búsqueda bibliográfica digital.

 


 

* Es doctor en Historia por El Colegio de México. Recibió el premio a la mejor tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2020, que otorga la Academia Mexicana de la Ciencia, con el tema “Feminismo católico en México la historia del cidhal y sus redes transnacionales (c. 1960-1990)”.