Cifras corruptas

México es uno de los países más corruptos del hemisferio norte y, aunque en los últimos años ha habido pequeños avances, el reto sigue siendo colosal. Los siguientes datos dan cuenta del nivel del daño que trae la corrupción y de la urgente necesidad de actuar.

 

FERNANDO NIETO MORALES*

 


 

Contra todo pronóstico, el 19 de septiembre de este año volvió a temblar en la Ciudad de México. La extraña coincidencia sirvió para recordar la tragedia del Colegio Enrique Rébsamen. Durante el terremoto de 2017, una serie de remodelaciones provocó el colapso del edificio y la muerte de varias personas, entre ellas 19 niños. Meses después, la investigación del caso reveló que el derrumbe se originó por una serie de irregularidades que incluía operaciones ilegales, documentos falsificados, sobornos y verificaciones ignoradas. “La corrupción mata” se convirtió en el grito de denuncia de padres y madres y de muchos otros que vieron en el episodio un recordatorio más de los costos reales de la corrupción. Cinco años después, el problema de la corrupción en México sigue allí. 

 


 

México es uno de los países más corruptos del hemisferio. Esto se refleja en la gran mayoría de los índices e indicadores globales. De hecho, los rankings mundiales sistemáticamente colocan al país por debajo de sus principales competidores y socios. Y a pesar de que ha habido algunas mejoras, han sido muy marginales.

 

  • Calificación de México en el Índice de Percepciones de la Corrupción (ipc) de Transparencia Internacional hace 5 años: 29 de 100
  • Calificación de México en el ipc de Transparencia Internacional en la actualidad: 31 de 100
  • Cinco países latinoamericanos que tienen mejor calificación en el ipc que México: Argentina, Chile, Colombia, Brasil y Uruguay
  • Cinco países latinoamericanos que tienen peor calificación en el ipc que México: Bolivia, El Salvador, Haití, Honduras y Venezuela
  • Calificación de México en el Indicador de Control de la Corrupción (icc) del Banco Mundial en 2000: 25 de 100
  • Calificación de México en el icc del Banco Mundial en 2010: 43 de 100
  • Calificación de México en el icc del Banco Mundial en 2020: 22 de 100

 


 

Muy a pesar de lo que pueda pensarse, en su mayoría, los mexicanos no condonan la corrupción, al menos en términos abstractos. Una y otra vez, las encuestas revelan que los mexicanos podemos identificar correctamente actos de corrupción y que no estamos de acuerdo con ellos.

 

  • Porcentaje de mexicanos que está muy en desacuerdo con que un servidor público use recursos públicos para beneficio personal: 86
  • Porcentaje de mexicanos que está muy en desacuerdo con que un servidor público reciba sobornos si su salario es muy bajo: 84
  • Porcentaje de mexicanos que está muy en desacuerdo con que un servidor público ayude a familiares o amigos consiguiéndoles empleo en el gobierno: 72
  • Porcentaje de mexicanos que piensa que la corrupción sigue igual de alta o que ha aumentado con respecto al gobierno anterior: 62
  • Porcentaje de mexicanos que piensa que es posible o muy posible reducir la corrupción en el país: 54

 


 

Otro indicador importante es la diferencia entre percibir corrupción y sufrirla. En general, la percepción de corrupción tiende a ser mayor que la experiencia o victimización directa o indirecta. La primera se relaciona más con los grandes escándalos de abuso y desfalcos al erario, mientras que la segunda se asocia con la corrupción en los trámites y servicios públicos. De ahí que el efecto de un gran desfalco pueda ser enorme. De hecho, por cada víctima de un acto de corrupción burocrática, hay cuatro personas que perciben que hay mucha corrupción en el gobierno.

 

  • Porcentaje de mexicanos que cree o ha escuchado que existe corrupción en los trámites del gobierno: 62
  • Porcentaje de mexicanos que conoce a alguien que ha sido víctima de actos de corrupción en un trámite gubernamental: 45
  • Porcentaje de mexicanos que ha experimentado directamente un acto de corrupción en un trámite del gobierno: 15

 


 

La corrupción nos preocupa porque es costosa. Aunque es difícil asir numéricamente todos los costos de la corrupción, lo que sabemos es que puede convertirse en un lastre muy significativo para los mercados y la inversión, y que, además, limita severamente la efectividad de las políticas públicas y los presupuestos, y pone en riesgo las vidas y patrimonios de las personas.

 

  • Costo promedio por mexicano de la corrupción: 3 044 pesos
  • Costo promedio por empresa mexicana de la corrupción: 17 085 pesos
  • Porcentaje de empresas que dijo pagar sobornos en 2019: 4
  • Número de actos de corrupción reportados por empresas en 2019: 1 142
  • Actos de corrupción como porcentaje del total de delitos reportados por empresas mexicanas: 15

 


 

Con todo, la corrupción no nos afecta a todos por igual. Hay quienes están en mayor riesgo. Por ejemplo, están aquellas personas que no pueden encontrar sustitutos para los servicios públicos que provee el gobierno o quienes no tienen los recursos financieros y capital humano para oponerse o resistirse a un acto de corrupción.

 

  • Porcentaje de mexicanos (hombres) que han sido víctimas de corrupción burocrática: 19
  • Porcentaje de mexicanas que han sido víctimas de corrupción burocrática: 10
  • Porcentaje de estudiantes que han sido víctimas de corrupción burocrática: 36
  • Porcentaje de personas jubiladas que han sido víctimas de corrupción burocrática: 29

 

Tasa de victimización de actos de corrupción por rangos de edad de las víctimas:

  • Entre 18 y 29 años: 34
  • De 30 a 45 años: 27
  • De 46 a 65 años: 27
  • Más de 65 años: 26

 

Tasa de victimización de actos de corrupción por niveles de escolaridad de las víctimas:

  • Ninguna: 39
  • Básica: 34
  • Hasta preparatoria o técnica: 30
  • Licenciatura o equivalente: 26
  • Posgrado: 24

 


 

En la opinión pública, el problema de la corrupción en México se entiende como un asunto fundamentalmente gubernamental. Esto explica en parte por qué las personas no sólo tienden a desconfiar de los servidores públicos, sino que además tienden a suponer que la mayor parte de las burocracias públicas del país son corruptas.

 

  • Porcentaje de mexicanos que considera que las policías de tránsito son corruptas: 74
  • Porcentaje de mexicanos que considera que los jueces son corruptos: 67
  • Porcentaje de mexicanos que considera que los ministerios públicos son corruptos: 65
  • Porcentaje de mexicanos que considera que la Guardia Nacional es corrupta: 30
  • Porcentaje de mexicanos que considera que el Ejército es corrupto: 26

 


 

Sin embargo, México es un país con grandes asimetrías y esto también es cierto en el caso de la corrupción. No todas las regiones, ni todos los cuerpos burocráticos, administrativos o de seguridad del país son igualmente proclives a la corrupción.

 

Los cinco estados de la República con menor corrupción según el World Justice Project (2021):

  • Querétaro
  • Guanajuato
  • Zacatecas
  • Campeche
  • Yucatán

 

Los cinco estados de la República con mayor corrupción según el World Justice Project (2021):

  • Ciudad de México
  • Durango
  • Estado de México
  • Chiapas
  • Jalisco

 

Los cinco trámites y servicios públicos en los que hay más frecuencia de actos de corrupción:

  • Contacto con autoridades de seguridad pública
  • Trámites en el Ministerio Público
  • Trámites relacionados con la propiedad y los inmuebles
  • Trámites ante juzgados y tribunales de justicia
  • Trámites vehiculares

 

Los cinco trámites y servicios públicos en los que hay menor frecuencia de actos de corrupción:

  • Pago del servicio de luz
  • Visitas al servicio médico
  • Pago del servicio de agua potable
  • Pago del impuesto predial
  • Llamadas al 911

 


 

Aunque es un error suponer que corrupción e impunidad son el mismo fenómeno (no lo son), ciertamente la falta de castigos efectivos y de consecuencias sociales, jurídicas e institucionales contribuye a perpetuar el problema de corrupción. Es decir, parte del problema estriba en que, en general, para el corrupto sigue siendo relativamente sencillo salirse con la suya.

 

  • Procedimientos iniciados por responsabilidades administrativas graves por la Secretaría de la Función Pública entre 2017 y 2021: 5 070
  • Carpetas de investigación iniciadas por presuntos delitos de corrupción en 2020: 2 831
  • Casos judicializados por delitos de corrupción en 2020: 9

 

 


 

* Es profesor-investigador en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Sus principales líneas de investigación incluyen la corrupción administrativa y las patologías y tramitología burocráticas. En su próximo libro, Profesionales del gobierno. Ensayos sobre la importancia de una burocracia pública efectiva, toca el problema de la corrupción endémica en las administraciones públicas de México.