Este número 6 de Otros Diálogos está ilustrado con testimonios de las transformaciones materiales que se dan en la ciudad. Las imágenes, seleccionadas del archivo del arquitecto Teodoro González de León, ilustran cómo —en la concepción de las condiciones materiales necesarias para la habitabilidad— la materia, la forma, la luz y el color son materia prima también para la belleza....

EDUARDO MATOS MOCTEZUMA
Eduardo Matos ha excavado durante muchos años los cimientos de México-Tenochtitlan, y nos los ha mostrado, piedra tras piedra. Pero en este breve ensayo nos enseña algo más: que las ciudades se fincan en la tierra, sí, pero también en la imaginación. Roma y Tenochtitlan —dice— comparten dos rasgos fundamentales: ambas son ciudades imperiales y ambas...

VALENTÍN ORTIZ, MÁXIMO DOMÍNGUEZ, TOMÁS BOCANEGRA
Rememorada, imaginada, revisitada, a veces sufrida, a veces admirada… El manto urbano se extiende sobre la Tierra y nosotros, los que habitamos o visitamos las ciudades, estamos como atados a una cuerda que se distiende y se tensa siempre, sin parar. Aquí, una alabanza, y también una diatriba, para la ciudad....

LUIS ABOITES AGUILAR
En este artículo, Luis Aboites resume una parte de su Estudio sobre geografía tributaria mexicana 1788-2005, que será publicado próximamente por El Colegio de México. En él aborda la estrecha relación entre la trayectoria del impuesto sobre la renta (isr) y la formación del ahora extinto Distrito Federal (en realidad, la Ciudad de México)...

ARACELI DAMIÁN
Al perder la “escala humana”, las ciudades se volvieron inhabitables. Guiadas por la economía capitalista, nos han privado de nuestra antigua habitación; es decir, nos han despojado no sólo del espacio que habitamos sino del acto mismo de habitarlo. Araceli Damián propone recuperar el espacio y el acto de la habitación humana (común, comunal, comunitaria) y diseñar...

DIEGO PULIDO ESTEVA
No es común mirar el papel de la policía desde una perspectiva histórica, como lo hace Diego Pulido Esteva en este ensayo. Desde su punto de vista, la policía resulta menos un órgano de seguridad pública y represión del crimen que una instancia mediadora en la vida social de las ciudades y una fuente de información...

CLARA SALAZAR
Desde el final del siglo xx, las casas de interés social se construyen lejos del centro de las ciudades. Esto —dice Clara Salazar— no sólo excluye a sus habitantes de las ventajas citadinas (servicios, transporte, comercio, cultura, etc.), sino también de las finanzas públicas locales, es decir, del presupuesto gubernamental. Relegados a la periferia, los conglomerados urbanos...

MARTHA SCHTEINGART
Dedicada en años anteriores a estudios comparativos de ciudades de Latinoamérica, esta vez Martha Schteingart compara el Norte con el Sur y nos muestra, en forma resumida, aspectos de sus estudios más recientes sobre Washington y la Ciudad de México, dos metrópolis aparentemente muy distintas en las que, sin embargo, el fenómeno de ser pobre y pertenecer...

ULISES MARTÍNEZ FLORES
Con medio siglo de investigaciones sobre economía urbana neoclásica y política, el doctor Gustavo Garza, profesor-investigador emérito de El Colegio de México, comparte en esta entrevista algunas reflexiones sobre sus investigaciones de las ciudades contemporáneas, así como también de las urbes de la Antigüedad y, cuando los ojos se dirigen al futuro, hacia las megalópolis que...

CLAUDIA MASFERRER
A propósito de la reciente detención en Estados Unidos de más de 2 500 menores, la mayoría centroamericanos separados de sus padres y sujetos a violaciones de sus derechos humanos, Claudia Masferrer repasa en este texto la historia migratoria reciente en México y propone revisar las políticas y acciones en la materia, a partir de  la condición de ...