Cartas de 1939

 

ALFONSO REYES

 


 

1. Cartas editadas en Carlos Pellicer/Alfonso Reyes. Correspondencia 1925-1959,

Serge I. Zaïtzeff (ed.), México, Ediciones del Equilibrista / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997, pp. 43-45.

 

México, D.F., a 5 de octubre de 1939.
Sr. Don Carlos Pellicer
Sierra Nevada, 724
ciudad

 

Mi querido Carlos:

Escoja usted sus mejores poemas inéditos y dénos un libro para las ediciones de La Casa de España. En sesión de anoche, el Patronato de la misma me ha hecho el grato encargo de hacerle esta petición.

Lo abraza.

Alfonso Reyes.

 

—————

 

México, D.F., a 16 de octubre de 1939.
Sr. Don Carlos Pellicer
Sierra Nevada, 724
ciudad

 

Querido Carlos:

Hubo que rehacer las invitaciones para las tres conferencias de Manuel Toussaint que, en vez de ser los días 23, 25, 27 del actual, serán los días 23, 26, 30 del actual.1

Necesito que oportunamente se ocupe usted del micrófono. Ya hablé con Manuel, autorizándole los gastos de sus diapositivas.

Hay que contratar a tiempo a aquel par de buenos taquígrafos de la Cámara que ya trabajaron para nosotros en ciertas conferencias de Don José Gaos.2 Le ruego a usted que lo tome con todo empeño.

Estoy esperando su respuesta sobre el libro que le hemos pedido.

Saludos cordiales.

Alfonso Reyes

 

Las conferencias comenzarán a las 8:00 p.m. en punto, porque serán transmitidas por el Radio de la Universidad.

A. R.

 

—————

 

México, D.F., 24 de octubre de 1939.
Señor Lic. don Alfonso Reyes
Presidente del patronato de
La Casa de España en México
Avenida Madero 32, Dep. 306.
ciudad

 

Muy estimado y fino amigo:

En respuesta a su carta en que me comunica la decisión tomada por el Patronato de La Casa de España en México, en el sentido de publicarme uno de mis libros inéditos, le manifiesto que hace pocos días adquirí compromisos con diversas editoriales para la publicación de dichos libros.3

Ruego a usted agradecer en mi nombre al Patronato de La Casa de España el honor tan señalado que me dispensa y queda de usted como siempre su afectísimo amigo que tanto lo admira.

Carlos Pellicer

 

 

2. Cartas editadas en Epistolario Alfonso Reyes/José M. Chacón

Zenaida Gutiérrez-Vega (ed.), Madrid,

Fundación Universitaria Española, 1976, pp. 163-168.

 

México, 27 de febrero de 1939
Sr. Dr. don José María Chacón y Calvo
La Habana.

 

Mi querido José María:

En Nueva York me dio Manuela tus noticias, y guardamos hasta México el dulce cubano para disfrutarlo en familia. El día 24 de enero nació mi primer nieto: una nieta. Se llamará Manuela Elena y la llamaremos Elena.

Pasé unos nueve meses fuera de México. Estuve en el Brasil todo el tiempo. Cumplí con creces la comisión que me depararon los dioses, provisionalmente incorporados en las personas del gobierno. Aún no sé si quieren algo de mí o si, como lo sospecho y casi lo deseo por ahora, han acabado conmigo. Aquí los amigos ya se habituaron a no contar conmigo para nada, sino como mito o alusión literaria: ¡el mucho vivir fuera! No encuentro lugar. Tengo mis planes para independizarme poco a poco. Estoy acabando mi casita, donde más bien seré el huésped de mis libros, pues está más bien concebida para servir de biblioteca y de archivo. Una vez que me instale e instale a mi hijo en la casita que construye al lado de la mía, casi habré dado término a mis obligaciones en el mundo. Entonces veré lo que hago. No puedo, de momento, trabajar mucho, porque tengo todo empacado ya, y vivo entre un caos doméstico donde los papeles y los pañales se confunden graciosamente… No encuentro tampoco mucho aliciente para mi trabajo, pues ahora necesitaría cobrarlo y aquí no se paga bien; además, la mente del mundo ha ido girando de tal suerte que, a estas horas, lo que yo hago ya no tiene interlocutor. Ya no le importa a nadie. Me atrevo a enviarte a ti algunas cosillas de reciente publicación: Cantata, Peregrino, Artúrico, Mallarmé entre nosotros.4 Que te sean leves. Unas pertenecen a mi prehistoria, otras a la prehistoria del mundo. Otras, a la eternidad del dolor (Cum grano salis).

Saluda a Juan Ramón y a los demás amigos. No sé de Lizaso hace mucho tiempo. De ti mismo sé poca cosa. ¡Pero mis viajes, Señor, mis viajes! Y lo peor es que comienzo a sentirme más feliz durante los viajes que durante los regresos. Y es que… Ya hablaremos algún día, cuando quiera Dios que nos veamos

Te abraza fraternalmente

Alfonso Reyes

 

—————

 

México, D.F., 29 de abril de 1939
Sr. Don José María Chacón y Calvo
Director de Cultura en la Secretaría de Educación
La Habana, Cuba.

 

Mi querido José María:

Te ofrecí en mi anterior escribirte nuevamente. Aldave5 y María Zambrano6 me entregaron tu tarjeta. Tengo, además, sin contestar una carta tuya del 6 de marzo. Me figuro que ya estarás del todo repuesto de tu última enfermedad. Con mucho interés he leído las noticias que me das sobre el admirable Vossler.7 Y a propósito, quisiera pedirte que le preguntes en mi nombre si no podría honrarnos con algún original de pequeño libro sobre asuntos hispánicos, que La Casa de España en México le publicaría, indicando él previamente sus condiciones. Ya sabes que nuestra moneda es pobre, y hasta ahora no hemos llegado a pagar por una obra inédita más de $750.00 (750 pesos mexicanos) cediendo el autor solamente el derecho de edición. Las ulteriores serían motivo de nuevo arreglo. Nos agradaría mucho asociarlo a nuestros incipientes libros. Te acompaño una circular donde verás el programa de las publicaciones en marcha. El libro de Díez-Canedo sale hoy mismo.8

Por el momento no puedo separarme de México, y aun he debido renunciar a una invitación del Pen Club de Nueva York para el Congreso Internacional de Escritores que celebrarán allá del 8 de mayo en adelante. Voy a hacer cuanto pueda humanamente para enviarte alguna nota sobre Heredia. El problema es que apenas estoy instalando mi enorme biblioteca y mis manuscritos. Tendrá que pasar algún tiempo antes de que pueda empuñar otra vez mi trabajo literario. Aquí también hay proyectos, al cuidado de Manuel Toussaint, para señalar el aniversario herediano. En cuanto vuelva a mi actividad, te enviaré cosas para la Revista Cubana. Pronto te mandaré dos libros que tengo en prensa. No hablemos más de aquel dolor de España, que a los dos nos afecta tan íntimamente. Ojalá me dieras la dirección de Juan Ramón Jiménez.

Saludos cariñosos de los míos y para ti un abrazo de tu fraternal

Alfonso Reyes

 

—————

 

República de Cuba
Secretaría de Educación
La Habana, 18 de octubre de 1939
Sr. don Alfonso Reyes
Casa de España
México, D.F.

 

Mi muy querido Alfonso:

Estoy en vieja deuda epistolar contigo, pero no quería escribirte hasta poder hablarte de tu último libro que me llegó a la Dirección de Cultura, estuvo unos minutos en mi mesa de despacho y desapareció después misteriosamente. Sin embargo, todas mis pesquisas han sido infructuosas y ya no es posible que demore un solo momento esta carta. Vi el libro en el ejemplar que mandaste a Lizaso y me parece que has hecho muy bien en recoger en un tomo esos magníficos estudios,9 muchos de los cuales vi elaborar en aquellos años en que viviste en “la casa de hielo”. Te felicito muy cordialmente por esta nueva confirmación de lo que todos, hace mucho tiempo, creemos de ti.

También en estos días he sabido de ti por el libro de nuestro antiguo amigo Osvaldo Bazil,10 en el que hay unas líneas tuyas que me han impresionado hondamente. Yo también tengo muchos motivos para sentirme lleno de tristeza. Trabajamos en medio de una indiferencia general y la situación económica de mi Departamento es verdaderamente angustiosa. Nos alienta la posibilidad de un cambio inmediato y para este paso tenemos dispuestos los copiosos materiales, reunidos desde hace dos años para convertirlos en libros “en horas veinticuatro”.

Escribí a Vossler hablándole de tu deseo de publicar algo suyo en la colección de La Casa de España. La tremenda guerra que a todos nos llena de angustia dificulta mucho las comunicaciones con Europa. Ayer, sin embargo, recibí una carta de Sánchez Albornoz que tiene fecha 6 de octubre último. Por cierto que el gran medievalista es una de las víctimas inmediatas de la guerra porque el contrato con la Universidad de Burdeos ha sido rescindido.

La dirección de Vossler es: Maximilianeunn. Munich.

Muchos recuerdos a Manuelita y Alfonso. A todos los amigos de La Casa de España —Díez-Canedo, Salazar,11 doctor Márquez,12 Juan de la Encina,13 Millares14…— los más cordiales saludos. Un abrazo muy fuerte de tu fraternal e invariable

José María

 

—————

 

México, D.F., 24 de octubre de 1939
Sr. Dr. don José María Chacón y Calvo
Dirección de Cultura
Secretaría de Educación
La Habana, Cuba.

 

Mi muy querido José María:

He recibido con la alegría de siempre tus letras del 18 de octubre. Me esforzaré por mandarte otro ejemplar de mi libro que te sustrajeron. Celebro tus buenas impresiones. Creo que mi salud comienza a reafirmarse y que voy a trabajar ya con mi habitual diligencia. Ya te iré enviando las muestras.

Las frases que Bazil recoge en su proyecto nacieron en un momento de depresión y dolor como los que todos pasamos. Pero mi divisa es la de Goethe: “Por sobre las tumbas. Adelante”. Espero que logres sortear los escollos de que me hablas y continúes también tu admirable labor. Gracias por las noticias sobre Albornoz, Vossler, etc.

Manuelita y Alfonso, así como tus amigos de La Casa de España, corresponden afectuosamente tus recuerdos.

Un abrazo de tu fraternal e invariable

Alfonso Reyes

 

 

3. Cartas editadas en: Correspondencia 1927-1959. Alfonso Reyes/Victoria Ocampo.
Héctor Perea (ed. y presentación), México,
Universidad Autónoma Metropolitana, 1983, pp. 33-34.

 

México, D.F., 27 de abril de 1939.
Señora doña Victoria Ocampo.
31 Rue Raynouard.
París XVI, Francia.

 

Mi querida Victoria:

Aquí me tiene usted a sus órdenes al frente de La Casa de España en México.15 Estimo que este trabajo me va a acaparar por más de un año y, entre otras cosas, tendré que escribirle a Oliverio16 dándole la mala nueva de que me es imposible por ahora ocuparme de organizar la serie americana de su editorial, cosa que en el primer momento me apresuré a aceptar por el entusiasmo que me inspira.

María Rosa me ha comunicado su recado y la carta de Bragaglia.17 A mí también me escribió directamente, y ya le contesto. No se puede hacer nada en México. No hay ambiente para una organización del matiz que él representa. Le he dado algunas sugestiones sobre los Estados Unidos y La Habana. Pero lo que no logre por medio de empresario particular, no lo logrará con influencias que, en el caso, le serán hostiles.

Pongo a sus órdenes mi nueva casa-biblioteca: Avenida Industria 122,18 Colonia Hipódromo-Chapultepec. Mi gente le manda cariñosos saludos y yo un estrecho abrazo.

Alfonso Reyes

 

—————

 

México, D.F., 13 de noviembre de 1939.
Señora doña Victoria Ocampo.
Revista Sur.
Viamonte 548.
Buenos Aires, Argentina.

 

Mi querida Victoria.

Hace mucho que no nos comunicamos. La sigo hasta donde puedo. Tampoco recibo los libros de su editorial. Vivo lleno de trabajo, al frente de la Casa de España en México, que ha recogido a los catedráticos intelectuales españoles convidados a México.

Preparo libros. Entre tanto, le envío el adjunto largo artículo titulado “Pasado inmediato”,19 para Sur.

Ojalá pueda usted enviarme cinco ejemplares con cargo a mi cuenta del número en que este ensayo se publique. Para el pago, tal vez usted prefiera lo mismo que yo: enviarlo en dólares a la cuenta “Alfonso Reyes and or Manuela M. de Reyes”, Chemical Bank and Trust Co. 165 Broadwary, New York City.

Saludos cordiales a todos los inolvidables y queridos amigos argentinos.

Un abrazo muy fuerte de

Alfonso Reyes

 

—————

 

México, D.F., a 21 de noviembre de 1939.
Sra. Doña Victoria Ocampo.
Revista Sur.
Calle Viamonte 548.
Buenos aires, Argentina.

 

Querida Victoria:

Por correo ordinario certificado recibirá usted mi ensayo, para Sur, “Pasado inmediato”. Le ruego que mande hacer usted en mi original la corrección siguiente: página 11, línea 17: “del persa Datis”, debe decir: “de Datis el medo”. No era persa, sino el primer medo a quien el Imperio de Darío concedía el alto mando de los ejércitos.

Saludos cariñosos de su marchita flor azteca.

Alfonso Reyes

 


1 El escritor y crítico capitalino Manuel Toussaint (1890-1955) habló sobre el tema del arte barroco en México. Fue muy amigo de Reyes, como lo revela su correspondencia reunida en nuestra edición de De casa a casa (México, El Colegio Nacional, 1990).

2 José Gaos (1900-1969), filósofo español radicado en México desde 1938. A 50 años de su muerte, este número de Otros Diálogos incluye ensayos de tres autores (Ramón Xirau, Andrés Lira y Francisco Gil Villegas) que se ocupan de él y su obra.

3 De hecho, Pellicer publicará en 1941 Exágonos (Nueva Voz) y Recinto y otras imágenes (Fondo de Cultura Económica).

4 Alfonso Reyes: “Cantata. En la tumba de Federico García Lorca”. LetrasM, 20 (1937), 3. En Homenaje de los escritores y artistas a García Lorca. Buenos Aires; Montevideo, 1937; RepAm (dic. 18, 1937); Ercilla, III, 123 (1937); Buenos Aires: L. Seoane, 1937, 4 pp. sin numerar. “El peregrino”. Obras Completas (OC), X, 187-188. “Influencia del ciclo artúrico en la literatura castellana”. BAAL, VI (1938), 59-65; ND, XXVII, 3 (jul. 1948), 64-68. “Mallarmé entre nosotros”. Buenos Aires: Edit. Destiempo, 1938, 94 pp., 2ª ed.; México: Tezontle, 1955, 94 pp.

5 Se refiere a Alfonso Rodríguez Aldave (1911-2008), intelectual y diplomático español, alumno de José Ortega y Gasset y a la sazón esposo de María Zambrano.

6 María Zambrano (1904-1991), la ilustre discípula de Ortega y Gasset, estuvo en Cuba en 1939, donde ofreció un ciclo de conferencias en el Ateneo de La Habana sobre la mística de San Juan de la Cruz. Periodista y ensayista notable, fue, además, profesora de las universidades de Madrid, de La Habana (1940-1943) y de Morelia en México (1939).

7 Karl Vossler (1872-1949), egregio hispanista alemán. Dio un memorable curso inaugural, de enero a marzo de 1939, en el Instituto de Altos Estudios, estando Chacón y Calvo al frente de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación de Cuba.

8 Enrique Díez-Canedo: El teatro y sus enemigos. Defensa e ilustración del teatro en el tiempo presente. México: “La Casa de España en México”, 1939, 163 pp. (Conferencias).

9 Alfonso Reyes: Capítulos de literatura española (Primera serie). México: La Casa de España en México, 1939, 317 pp.

10 Osvaldo Bazil (1884-1946), poeta modernista y diplomático dominicano destacado en Cuba, donde pasó sus últimos años y publicó algunos de sus libros. Fue también Ministro en Madrid.

11 Adolfo Salazar (1890-1958), famoso musicólogo español, emigrado a México, donde murió.

12 Manuel Márquez, literato español que emigró a México donde se radicó, colaborando en las labores de La Casa de España en este país.

13 Ricardo Gutiérrez Abascal, “Juan de la Encina”, pseud. (1890-1963), ensayista y crítico de arte español. Desde 1938 vivió en México, donde fue profesor de La Casa de España y de El Colegio de México.

14 Agustín Millares Carlo, erudito y latinista español contemporáneo. Nace en las Palmas (Gran Canaria). También emigró a México, donde profesa en la Universidad Nacional.

15 La Casa de España en México: Al partir Reyes rumbo a Brasil el año anterior, dejó en manos del presidente Cárdenas el proyecto de un centro cultural y de investigaciones. Pero al volver se encontró con que dicha idea había sido modificada y ahora se prestaba a malas interpretaciones sobres sus funciones y nacionalidad. Por esto, cuando Cárdenas le pidió que dirigiera La Casa de España, lo primero que Reyes hizo fue cambiar el nombre por el de El Colegio de México, así como convertirlo en una institución privada, ya que dependía de la Presidencia de la República.

16 Oliverio Girondo (1891-1967), poeta vanguardista argentino y miembro del Consejo de Redacción de Sur. El proyecto de hacer de Sur también una editorial —a la manera de La Revista de Occidente— incluía una colección antológica de clásicos americanos, formada por libros de fragmentos escogidos de los autores más representativos de cada país de habla hispana del continente. Pero Reyes proponía que, en vez de titularse Latinoamericana o Hispanoamericana, la colección fuera una Biblioteca Americana, pues así se podría publicar en ella a la literatura brasileña.

17 Anton Giulio Bragaglia (n. en 1890), escritor, director teatral y cinematográfico italiano. Fundó el Teatro de los Independientes y la Casa de arte Bragaglia. Algunos de sus libros son: El teatro de la revolución, Fotodinamismo, El film sonoro.

18 Industria 122…: Hoy Benjamín Hill 122.

19 “Pasado inmediato” (México, 1941), OC, XII.