
01 Jul Basura plástica
Plastic fantastic? Seguro que no. Los números y datos aquí contenidos darán cuenta del daño que la basura plástica le hace al planeta, a la fauna y la flora, a nosotros mismos. Los esfuerzos globales para disminuir la producción y el uso de materiales plásticos nos llevan a pensar, angustiosamente, en la próxima vez que querramos, por ejemplo, usar un popote para ingerir una bebida. Las acciones y las reflexiones ya no pueden esperar.
NANCY MERARY JIMÉNEZ MARTÍNEZ / CON LA COLABORACIÓN DE TOMÁS BOCANEGRA Y VALENTÍN ORTIZ*
Historia de un accidente
El polietileno se creó por accidente en 1933 en una planta química ubicada en Northwich, Inglaterra. Un equipo de químicos trabajaba con polímeros cuando el proceso que siguieron produjo un residuo blanco y ceroso que a la postre sería conocido como polietileno. El material fue empleado en secreto por militares británicos durante la Segunda Guerra Mundial, pero no fue sino hasta la década de los cincuenta cuando despegó notablemente su producción y se diversificó su uso, exclusivamente militar en un principio, para dar cabida a las más diversas aplicaciones en la vida cotidiana. Por su durabilidad y resistencia, el polietileno es el material más utilizado en nuestra sociedad. Aquí las fechas clave de su historia:
1965 → Sten Gustaf Thulin diseña la bolsa de polietileno y Celloplast, una empresa sueca, la patenta. Comienza el reemplazo de las bolsas de tela en Europa.
1979 → La producción y distribución de las bolsas de plástico se amplía en los Estados Unidos y se posiciona como superior a las bolsas reutilizables y de papel.
1982 → Las grandes cadenas de supermercados adoptan las bolsas de plástico. El papel queda desplazado en una escala global.
1970-1990 → La generación de residuos plásticos se triplica en todo el mundo.
1997 → El capitán Charles Moore se encuentra con una gran mancha de basura en el Pacífico, en un punto en que las corrientes circulares atraen basura y escombros a un centro estable donde queda atrapado. Moore navegaba de Hawái a California cuando su tripulación notó millones de piezas de plástico que rodeaban su barco.
2000 → La cantidad de desechos plásticos generados en la última década era ya mayor que la generada en los cuarenta años previos.
2002 → Bangladesh implementa la prohibición de bolsas de plástico después de padecer sus estragos durante las inundaciones.
2009 → Se estima que hay 640 000 toneladas de redes abandonadas en el fondo marino en todo el mundo. En estas redes quedan muchos animales atrapados, lo que da lugar a la llamada “pesca fantasma”.
2017 → La onu anuncia que para 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos debido a que cada año 8 millones de toneladas plásticas se vierten en ellos. La propia onu lanza la campaña “Mares Limpios” para controlar su contaminación. Se calcula que 7 mil millones de las 9 200 millones de toneladas de producción acumulada de plásticos entre 1950 y 2017 se han convertido en residuos plásticos.
2018 → El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) señala que 127 de 192 países estudiados han procurado abordar en su legislación los problemas que acarrean las bolsas de plástico.
2019 → La producción anual de plásticos se duplica: pasa de 234 millones de toneladas en 2000 a 460 millones de toneladas en 2019. Se prevé que la producción mundial de plástico primario alcance los 1 100 millones de toneladas para 2050.
2019-2022 → Durante la pandemia de covid, el uso de plástico se incrementa a razón de 70%. De esta cifra, 12% será quemado y el resto terminará en océanos y vertederos.
2021 → La onu advierte que la contaminación causada por el plástico en los ecosistemas acuáticos, calificada como una crisis mundial, se duplicará para 2030. La producción mundial anual de plástico alcanza los 461 millones de toneladas. Se prevé que la producción mundial acumulada de plástico entre 1950 y 2050 alcanzará los 34 000 millones de toneladas.
El plástico omnipresente
La era geológica actual lleva nuestro nombre: Antropoceno. Sin embargo, dado que los plásticos se han convertido en parte del registro fósil de la tierra, hay quien opina que esta era geológica podría llamarse plasticoceno. De hecho, su presencia en el mar ha dado nombre a un nuevo hábitat microbiano marino llamado plastisfera.
La contaminación del agua:
- El plástico es la fracción más grande, más dañina y más persistente de los desechos marinos, y representa 85% del total de esos desperdicios.
- Los ecosistemas acuáticos se han contaminado con más de 140 millones de toneladas de plástico: 109 millones de toneladas se acumulan en los ríos y lagos del mundo, 30 millones contaminan los océanos y 1.4 millones están en tránsito de los ríos a los mares.
- Se prevé que para 2025 los mares tendrán 1 tonelada de plástico por cada 3 de peces.
- 1 000 ríos son responsables de 80% de las emisiones globales anuales de plástico fluvial al océano.
- Todas las especies marinas sufren afectaciones por la presencia del plástico en los océanos.
- Se estima que la contaminación por microplásticos (partículas de menos de 5 mm) es mayor que la contaminación oceánica.
- Existen oficialmente 5 islas de desechos plásticos (garbage patches):
1. La isla del Océano Pacífico Norte: se encuentra entre California y Hawái. Se estima que mide entre 700 000 y 15 millones de km2 y contiene alrededor de 100 millones de toneladas de basura en la superficie y en fondo.
2. La isla del Océano Atlántico Norte: es la segunda más grande. Su extensión es de 1 600 kilómetros, aproximadamente. Se desplaza del Norte al Sur debido al fenómeno del Niño.
3. La isla del Océano Pacífico Sur: está situada frente a las costas de Chile y Perú. Es 8 veces más grande que Italia y se cree que es un fragmento de la isla del Océano Pacífico Norte.
4. La isla del Océano Atlántico Sur: es una de las más pequeñas. Se mueve entre América del Sur y el Sur de África y no es interceptada en las rutas comerciales.
5. La isla del Océano Índico: es la más pequeña, pero también es la que más residuos arroja al fondo del mar. Contiene muchos microplásticos.
La contaminación del aire:
- La huella de carbono del ciclo de vida de los plásticos es importante. Los plásticos contribuyen con 3.4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (gei). En 2019 generaron 1 800 millones de toneladas de emisiones, de las cuales 90% procede de su producción y conversión a partir de combustibles fósiles. Además, su degradación emite metano y etileno, y cuando están expuestos a radiación solar, la emisión de estos gases es entre 2 y 76 veces más alta. Las bolsas de polietileno son las más dañinas.
- Se proyecta que para 2050 las emisiones de gei por plásticos se tripliquen y alcancen las 6.5 gigatoneladas, un 15% del presupuesto mundial de carbono.
La contaminación de la tierra:
- Luego del papel y el cartón, el plástico es el residuo de mayor presencia, en términos de peso, en la composición de la basura a principios del siglo xxi.
- Las colillas de cigarrillos, cuyos filtros contienen diminutas fibras de plástico, son el tipo de desecho plástico más común en el medio ambiente. Les siguen los envoltorios de alimentos, las botellas de plástico, las tapas de botellas de plástico, las bolsas de supermercado, los popotes y los agitadores de plástico.
- En México, los residuos plásticos representan 13% de la composición total de la basura.
- De las 7 mil millones de toneladas de desechos plásticos generadas a nivel mundial hasta ahora, menos del 10% se ha reciclado. Anualmente, sólo 9% de la producción de plástico en todo el mundo se recicla.
- Los residuos plásticos no sólo son abundantes, sino que además son prácticamente permanentes:
- Las bolsas de plástico de polietileno tardan 150 años en descomponerse.
- Las botellas de plástico pueden tardar hasta mil años si permanecen enterradas.
- Los vasos y platos tardan hasta 50 años.
- Los globos de las fiestas, hasta 60 meses.
- Los cubiertos tardan 400 años.
- Las suelas de zapatos tardan entre 10 y 50 años.
- Se afirma que el plástico nunca desaparecerá, sino que se convertirá en pedazos cada vez más pequeños, llamados microplásticos, que pueden ingresar al cuerpo humano. Se han encontrado microplásticos en pulmones, hígados, bazos, riñones y placentas.
Adictos al plástico de un solo uso
Los diez principales usos del plástico en el entorno cotidiano son:
- Botellas
- Bolsas
- Cubiertos de un solo uso
- Popotes
- Envolturas de comida
- Cepillos de dientes
- Platos y vasos desechables
- Bastoncillos para los oídos
- Poliéster y telas sintéticas
- Trapos de limpieza
Algunos datos sobre los plásticos de un solo uso:
- Cada año se producen 500 mil millones de botellas de plástico.
- Un millón de botellas de plástico se compra cada minuto.
- En un año se usan hasta cinco billones se bolsas de plástico.
- La mitad del plástico producido se usa una sola vez y luego se desecha.
- 40% de todos los plásticos producidos son envases, incluidos productos de plástico de un solo uso para empaquetar alimentos y bebidas, de los cuales aproximadamente 85% termina en vertederos o como residuos no regulados.
- 98% de los productos de plástico de un solo uso se producen a partir de combustibles fósiles o materia prima “virgen”.
- De 1950 a la fecha se han producido 8 300 millones de toneladas de plástico de un solo uso, lo que equivale al peso de mil millones de elefantes.
- Asia es el mayor productor: es responsable de 51% de la producción mundial. China produce 30% de dicha cantidad.
- América del Norte produce 18 por ciento.
- Europa produce 17 por ciento.
- México produce 7 millones de toneladas al año.
Compromisos desechables
En 2015, la Organización de las Naciones Unidas, en colaboración con la World Wild Life Foundation y la Ellen MacArthur Foundation, publicó el documento The Business Case for a UN Treaty on Plastic Pollution, que indica los beneficios de tener un tratado internacional en la materia y las ventajas que representa para el sector industrial.
La Conferencia Mundial de la onu sobre los océanos celebrada en junio de 2017 hizo un llamado a la acción tanto a los gobiernos como a la sociedad civil y el sector privado para salvar los océanos. Conforme a los acuerdos de dicha Conferencia, para este año se debía alcanzar la prohibición global de las microperlas en los productos de cuidado personal y los cosméticos (por ejemplo en exfoliantes y pastas dentales) y una drástica reducción en la producción y uso de plástico de un solo uso. Esto no ha ocurrido.
En 2021 el Global Plastic Navigator, liderado por la World Wild Life Foundation, indica que 114 países han manifestado interés en regular el uso y reciclaje de los desechos plásticos.
En marzo de este año, en Nairobi, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente acordó la creación del primer tratado internacional jurídicamente vinculante contra la contaminación por plásticos. Se pretende que esté listo en 2024 para su ratificación por todos los países.
Desde la campaña Mares Limpios de la onu en 2017, 63 países se han unido y han adquirido compromisos para reducir los plásticos de un solo uso.
- Países que dicen haber prohibido el uso de bolsas de plástico: Alemania, Argentina, Australia, Bangladesh, Chile, China, China, España, Estados Unidos, Etiopía, Francia, Gabón, India, Inglaterra, Irlanda, Kenia, México, Panamá, Ruanda, Senegal y Uganda
- Países latinoamericanos que dicen haber dejado de usar popotes plásticos: Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Jamaica, México, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago
Algunos países que han tomado medidas para prohibir el plástico:
- Irlanda aplicó un 20% de impuesto a las bolsas de plástico y su uso cayó un 90 por ciento.
- Francia es el primer país del mundo que está vetando el uso de plásticos de un solo uso.
- En Italia están empezando a utilizar materiales biodegradables; sin embargo, están obligados a devolver el plástico que encuentran en el mar, dado que se considera un delito regresarlo a tierra.
- En California, Estados Unidos, están prohibidas desde 2014 todas las bolsas de plástico de un solo uso, principalmente en supermercados, farmacias y tiendas.
- En Australia las cadenas de supermercados prohibieron regalar bolsas de plástico y esto se ha manifestado en la disminución de 80% de bolsas en el mar.
- Ruanda ha prohibido la fabricación de bolsas de plástico. Los próximos años prohibirá la fabricación de popotes y otros plásticos de un solo uso.
- Kenia aplica sanciones a la fabricación y comercialización de bolsas de plástico. Las penas van desde los 32 euros hasta 4 años de prisión.
- Costa Rica prohibió en 2021 el uso de cualquier tipo de plástico.
- Chile fue el primer país en prohibir las bolsas de plástico y en multar su distribución.
- En India está prohibido, desde 2022, cualquier plástico de un solo uso.
Academia de plástico
De acuerdo con la base de datos Web of Science, en los últimos 5 años se han publicado más de 9 000 artículos arbitrados en revistas de alto impacto con propuestas para el manejo de desechos plásticos.
En Google Académico, durante los mismos 5 años, se reportan más de 249 000 artículos de investigación, en inglés, sobre desechos plástico. En español se reportan 15 600 artículos sobre el tema.
De acuerdo con la base de datos WorldCat, durante los últimos 5 años se han publicado 158 libros en inglés sobre el manejo de desechos de plástico. En español sólo se reportan 8 libros.
* Nancy Merary Jiménez Martínez es doctora en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México. Trabaja como investigadora asociada en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la unam. Su trabajo se centra en el estudio de la basura, las políticas para resolver su problemática y las estrategias para mitigar sus impactos.
Tomás Bocanegra es doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información. Trabaja en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas como bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. Sus temas de interés son los servicios de la información, los estudios comparados y bibliotecas y sociedad.
Valentín Ortiz es también doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información. Se ha desempeñado como bibliógrafo y como coordinador de servicios en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Sus temas de interés son comportamiento informativo, formación de usuarios, teoría fundamentada y periodismo.