Las percepciones de inseguridad y los medios de comunicación

El Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia en México, firmado por muchas de las empresas nacionales de comunicación en marzo de 2011, parece haber cumplido en parte sus objetivos: después de él, son menos las personas expuestas a los medios que dicen sentirse inseguras en su país, su estado, su municipio. Pero —dice la autora de este artículo— eso no se refleja en su comportamiento: el miedo a salir de noche sigue siendo el mismo.

 

–AURORA ALEJANDRA RAMÍREZ ÁLVAREZ*

 


 

El crimen es una preocupación importante en México. Según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública de 2018, alrededor de 65% de los mexicanos mayores de 18 años considera que la inseguridad y la delincuencia son el problema más importante que aqueja a su entidad federativa, seguidas del aumento de precios y el desempleo, que son el segundo y el tercero más altos. Al mismo tiempo, los medios de comunicación son una fuente clave de información para aprender sobre el crimen. De las personas encuestadas, 88% reporta enterarse de lo que ocurre en materia de seguridad pública en el país y en su estado por medio de la televisión, mientras que 36 y 28% utilizan la radio y los periódicos, respectivamente, y sólo 14% informa enterarse por vía de su familia, sus amigos o sus vecinos. Dada esta dependencia de los medios, los responsables de la formulación de políticas se han preocupado por la frecuente presentación de la violencia en las noticias y su potencial para aumentar la relevancia del delito en la vida de las personas. Según el expresidente mexicano Felipe Calderón: “En los delitos de alto impacto las noticias son muy alarmantes, muchas veces son muy exageradas y van, no como en otros países, que dicen ‘bueno, hubo tantos asesinatos’; sin embargo, aquí [los medios] dan profundamente hasta cómo fue el asesinato y de qué tamaño y de qué cuchillo y demás”.1

En parte en respuesta a estas inquietudes, 46 grupos de medios mexicanos firmaron el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia en México (aciv) el 24 de marzo de 2011, con el propósito de proponer criterios editoriales comunes para que la cobertura informativa de la violencia que genera la delincuencia organizada no sirviera para propagar el terror entre la población. Estos criterios editoriales sugirieron a los medios evitar el uso del vocabulario o la jerga de los criminales, de expresiones como “levantón”, “plaza”, “sicario”, “narcofosa”, “narcomanta” (en general, palabras con el prefijo narco-), “encobijado”, “capo”, “pase”, “comando armado”, etc. Además, recomendaron evitar la diseminación de información que el crimen organizado difunde mediante audios, videos y pancartas.

Dado que los principales medios mexicanos firmaron el Acuerdo, y considerando que los medios impresos y audiovisuales son una fuente clave de información para aprender sobre el crimen, esta política impulsada por la industria podría haber inducido un gran cambio en la exposición de los mexicanos a las noticias sobre el crimen. Dos cadenas de televisión, Televisa y TV Azteca, poseen 94% de las estaciones de transmisión comerciales, nacionales y locales. Ambas firmaron el Acuerdo. De los cinco grupos de radio que tienen presencia en casi todas las ciudades de México, cuatro lo firmaron. Finalmente, más de la mitad de los periódicos de circulación nacional (siete de 13) se adhirieron al Acuerdo.

En el contexto de este Acuerdo, en un proyecto de investigación reciente, analizo si a raíz de esta política las personas reportan sentirse menos inseguras en su municipio, ciudad o estado, o si consideran que su seguridad pública y la del país han mejorado en el último año. Asimismo, investigo si las modificaciones en estas percepciones de seguridad pública se traducen en cambios en el comportamiento, como aumentar las salidas nocturnas por un menor miedo a ser víctimas de un delito. Para analizar esto, utilizo encuestas anuales (Encuesta Nacional sobre Inseguridad y Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad) y mensuales (Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública), en las que se tiene información sobre percepciones de inseguridad y comportamientos.

Como primer paso en la investigación, analizo si el Acuerdo afecta la cobertura de las noticias sobre crímenes que hacen los periódicos de mayor circulación nacional, la radio y los canales de televisión. Para abordar esta cuestión, desarrollo varias medidas de cobertura de noticias sobre el crimen —por ejemplo, el número total de noticias mensuales de un canal o periódico—, usando cualquiera de las palabras que los criterios editoriales del Acuerdo sugirieron evitar. Basada en esta medida, encuentro que los periódicos, la radio y los canales de televisión redujeron su cobertura de noticias criminales después de la aplicación de la política. Esta disminución no puede explicarse por cambios en la tasa nacional de homicidios y, además, es grande: entre 21 y  68% de la cantidad promedio de noticias sobre crímenes que se reportaban en el periodo antes del Acuerdo.

Dado este cambio de contenido, investigo si las percepciones de inseguridad cambian debido al Acuerdo. Para ello, comparo las percepciones de personas que consumen noticias con mayor asiduidad con aquellas que lo hacen con menor frecuencia, antes y después de la política, y encuentro que las percepciones de inseguridad responden al Acuerdo. Después de éste, los individuos más expuestos a los medios de comunicación reportan con menor frecuencia sentirse inseguros, o que su país, su estado o municipio es inseguro, a diferencia de lo que ocurre con los menos expuestos a los medios. Sin embargo, no encuentro evidencia de que estos cambios en las percepciones se traduzcan en modificaciones en el comportamiento. La medida en que los individuos con mayor exposición reportan que ya no salen por la noche por temor a ser víctimas de un delito no ha cambiado, en relación con los individuos menos expuestos, después de la aplicación de la política. Esto implica que, aunque los de mayor exposición a los medios, y por ello potencialmente más afectados por el cambio en cobertura resultante del Acuerdo, parecen percibir una menor inseguridad pública, no por ello incurren más frecuentemente en conductas que podrían ponerlos en riesgo, como salir de noche.

En conclusión, de acuerdo con mi investigación, la violencia expuesta en las noticias sí influye en nuestras percepciones de inseguridad, aunque no necesariamente esta diferencia en las percepciones se traduce en cambios en el comportamiento.◊

 


 Referencias

Aurora Alejandra Ramírez Álvarez, Media and crime perceptions: Evidence from Mexico, México, Centro de Estudios Económicos-El Colegio de México, Serie documentos de trabajo, 2017.

 


1 q iteso, Análisis Crítico de Medios, “Exageran medios, reprocha Calderón”, Mural, 17 de febrero de 2011, disponible en <https://qmedios.iteso.mx/2011/02/exageran-medios-reprocha-calderon/>.

 


* AURORA ALEJANDRA RAMÍREZ ÁLVAREZ
Es profesora-investigadora en el Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México.